
Cliserie Sierra Nevada
CLISERIE SIERRA NEVADA
IDENTIFICACIÓN
La ilustración presenta una cliserie, un gráfico que muestra la disposición escalonada de la vegetación según la altura en diferentes niveles bioclimáticos. Específicamente, esta cliserie representa la vegetación de Sierra Nevada. Esto se deduce por la topografía, con una altitud de 3500 metros, y la presencia del piso nival, que también puede encontrarse en los Pirineos y el Teide. Además, se observa la maquia en la base, una característica que no aparece en el Teide ni en los Pirineos.
Los contenidos de este ejercicio práctico se pueden relacionar con los saberes básicos de 1º ESO de la materia Geografía e Historia, y también, con los saberes básicos de la materia de Geografía de 2º de Bachillerato. (Aquí es necesario que citemos el decreto u orden de currículo de nuestra Comunidad Autónoma).
ANÁLISIS
El gráfico presenta una cliserie que divide la montaña en diferentes niveles, cada uno distinguido por colores que se relacionan con distintas especies vegetales. Las formaciones vegetales se identifican mediante símbolos y nombres en una leyenda lateral. El eje vertical muestra la altitud en incrementos de 500 metros, desde el nivel del mar hasta los 3500 metros. Se indican también las direcciones Norte (umbría) y Sur (solana), que muestran una disposición casi simétrica.
Piso basal (0–500 m): caracterizado por una vegetación de tipo maquia, densa y cerrada, compuesta por madroño, lentisco, jara, brezo y mirto. Esta vegetación es xerófila, esclerófila, con hojas coriáceas y espinas, adaptadas a la sequía.
Piso mesomediterráneo (500–1500 m): dominado por maquia al inicio y luego por encina carrasca en ambas laderas. La encina es representativa del clima mediterráneo, resistente a la sequía y a diversos tipos de suelo. También puede aparecer rebollo, sabina y enebro, formando bosques mixtos.
Piso supramediterráneo (1500–2000 m): marcado por un descenso térmico, con pino albar, sabinares, encinares, melojares y quejigares. En zonas húmedas aparecen caducifolios como robles y hayas.
Piso oromediterráneo (2000–2500 m): propio de montañas del interior peninsular, presenta pinares de pino albar y un sotobosque poco denso con sabinas y enebros.
Piso crioromediterráneo (a partir de 2500 m): se da en Sierra Nevada y algunas cumbres del Sistema Central e Ibérico, con predominio de pastizales y roca desnuda.
COMENTARIO
La montaña mediterránea se caracteriza por la ausencia de un piso de coníferas, o en su caso está muy poco desarrollada. En los pisos altos tampoco aparecen prados o pastizales, que suelen ser ocupados por matorrales. Su ubicación bajo el dominio del clima mediterráneo da lugar a una prevalencia de especies esclerófilas, de hojas duras, adaptadas a una sequía estival muy marcada. Se debe principalmente al dominio del clima mediterráneo, con temperaturas suaves en invierno y tórridas en verano, con precipitaciones medias e irregulares que se manifiestan en una larga estación seca en los meses de verano. Existen distintas variantes de la montaña mediterránea, por lo que la distribución de la vegetación puede ser muy distinta de unas a otras. Esta distribución obedece, además del clima, a distintos factores como:
- El gradiente térmico vertical: de media, las temperaturas bajan 0,6 °C por cada 100 m ascendidos. La vegetación va adaptándose a esta diferencia climática (y de precipitación, pues también aumentan según subimos) y por ello se escalona.
- La orientación al sol: existe diferencia térmica entre la ladera de solana y la de umbría (también hay diferencia de humedad). Esto ayuda a explicar la diferente distribución de la vegetación en cada ladera (vegetación con mayores necesidades de humedad y de temperaturas inferiores se encuentra en la zona de umbría, y al revés).
- La exposición a las masas de aire: se diferencia entre la ladera de barlovento y la de sotavento. La ladera de barlovento, que suele coincidir con la ladera norte, queda expuesta a las masas de aire son más húmedas al producirse sobre ellas precipitaciones orográficas (efecto Föhn). La ladera de sotavento es más seca por la misma razón, el efecto Föhn (el aire ya ha descargado la humedad en barlovento y llega seco y cálido).
- Los tipos de suelos: también influyen en la distribución de la vegetación, de este modo, sobre suelos calizos suele predominar la encina y formaciones arbustivas como la garriga, mientras en suelos silíceos abunda el alcornoque y formaciones arbustivas como la maquia. En suelos pobres y arcillosos predomina la estepa.
La montaña mediterránea se extiende por toda la región mediterránea y la encontramos en Sistema Ibérico, Sistema Central, Sierra Morena, Baleares y cordilleras Béticas.
CONCLUSIÓN. Cliserie Sierra Nevada
La montaña mediterránea, representada en Sierra Nevada, tiene un notable valor económico:
-
En pisos bajos, se practica agricultura de secano (olivo) y pastoreo extensivo, lo que ha llevado a la degradación de la vegetación natural.
-
En pisos medios, con roble o pino albar, se da una explotación forestal controlada.
-
En pisos superiores a 2000 m, se desarrollan actividades turísticas como el esquí.
Las principales amenazas de la montaña mediterránea son:
-
Incendios forestales, especialmente en verano, por la falta de humedad.
-
Erosión y pérdida del suelo, tanto por escasez de lluvia como por lluvias torrenciales que arrastran la cobertera vegetal.
Para afrontar estas amenazas, es esencial actuar según el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de la ONU: “Vida de Ecosistemas Terrestres”, que busca:
-
Proteger y restaurar ecosistemas
-
Usar sosteniblemente los bosques
-
Combatir la desertificación
-
Detener la pérdida de biodiversidad
Es fundamental adoptar medidas eficaces para conservar y gestionar sosteniblemente la vegetación, preservando estos recursos naturales para las generaciones futuras.
BIBLIOGRAFÍA. Cliserie Sierra Nevada
-
Alcaraz-Segura, D., Ortega, A. T., & Paruelo, J. (Eds.). (2017). Geografía de España. Ediciones Akal.
-
Fernández-Palacios, J. M., et al. (Eds.). (2008). Manual de ecología del paisaje. Tundra Ediciones.
-
Jiménez-Alfaro, B., et al. (2019). Biogeografía de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
-
López-Merino, L., & Alcaraz-Segura, D. (2017). Biogeografía de la Península Ibérica. Ediciones Akal.
- Cliserie Guadarrama
- Cliserie Pirineos
- Cliserie Teide
- Cliserie Cordillera Cantábrica
- Cliserie Sierra Nevada
- Wikipedia