ANEXO 9 GEOGRAFÍA E HISTORIA
La importancia del sector servicios en la actual economía española.
Referencia legislativa
El anexo 9 geografía e historia “Las actividades terciarias en las economías desarrolladas” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO titulado los Retos del Mundo Actual como: Estructuras económicas en el mundo actual, cambios en los sectores productivos y funcionamiento de los mercados. Dilemas e incertidumbres ante el crecimiento, la empleabilidad y la sustentabilidad.
También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas en el Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de Geografía de 2° Bachillerato titulado La ordenación del territorio en el enfoque ecosocial como: Los espacios terciarizados. El modelo de economía circular y los servicios: relaciones entre producción, distribución y venta. Análisis crítico de huellas ecológicas, estructura sociolaboral, responsabilidad social corporativa y de los consumidores. Estudio de casos: competitividad y desequilibrios en transporte, comercio, turismo, servicios esenciales, etc. y factores de localización. Modelos insostenibles de servicios y alternativas. La economía digital: impacto de la «economía colaborativa» y nuevos modelos de negocio en el contexto global y de la Unión Europea.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Geografía como una materia que “la geografía explora las complejas interacciones e interdependencias entre las personas y el territorio, contribuyendo al descubrimiento del espacio en el que viven, desde la referencia del entorno local a un contexto global, sirviendo también de guía para comprender una realidad ecosocial en constante transformación y encontrar nuestro lugar en el mundo, reconociendo límites y buscando oportunidades ante los retos del siglo XXI”.
Por tanto, el estudio de la geografía va a permitir que nuestros alumnos y alumnas comprendan las realidades más próximas y también la realidad global, lo que resulta esencial para la construcción de la personalidad de los alumnos y alumnas y el desarrollo de su madurez conformando una identidad propia y respetando las identidades ajenas.
La geografía también debe ser una base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía crítica, el respeto de los valores democráticos y los derechos humanos y contribuir a la construcción de una sociedad justa, equitativa y en sintonía con el desarrollo sostenible, afrontando de forma comprometida y responsable los retos del siglo XXI.
Por último, la geografía también contribuye a alcanzar los objetivos generales de la etapa de ESO y Bachillerato y a la adquisición de las competencias clave a través del empleo de los instrumentos propios de esta disciplina como la cartografía, imágenes, gráficos o estadísticas que permiten resolver problemas complejos y realizar interpretaciones globales sobre la realidad que nos rodea.
Justificación: Anexo 9 Geografía e Historia
Comenzaremos este tema definiendo el sector terciario y realizando una clasificación de las distintas actividades que lo conforman, seguiremos hablando y tratando de explicar en qué consiste la terciarización de la economía. A continuación, trataremos de definir y caracterizar algunos de los subsectores más importantes en la economía mundial como son el comercio, el transporte y el turismo. En el último apartado dedicaremos un espacio a dos subsectores que también son fundamentales, como son el sector financiero, una de las bases fundamentales de las economías nacionales, y el conocido como sector cuaternario, que posee unas características que lo distinguen de los demás por su alta cualificación.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia