TEMA 48 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan.
Referencia legislativa
El tema 48 geografía historia “Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como Las relaciones internacionales y estudio crítico y comparativo de conflictos y violencias de la primera mitad del siglo XX. El holocausto.
También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de la materia Historia del Mundo Contemporáneo titulado Sociedades en el tiempo como Militarización y carrera armamentística. Diplomacia de la amenaza y de la disuasión: ententes, alianzas y bloques. El mundo en guerra: las guerras mundiales y los grandes conflictos internacionales, así como también en los contenidos relacionados con Acción colectiva, movimiento de masas y liderazgo político en el siglo XX: nacimiento y funcionamiento de los regímenes democráticos y totalitarios. Fascismo, nazismo y otros movimientos autoritarios en los siglos XX y XXI.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.
Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.
El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.
Justificación: Tema 48 Geografía e Historia
Tras la I Guerra Mundial, la mayoría de los países europeos, excepto Hungría y la Rusia soviética, fueron gobernados por regímenes democráticos. Sin embargo, de forma paulatina, algunas democracias fueron transformándose en regímenes autoritarios y dictaduras de muy diverso tipo.
Las causas que provocaron este giro hacia el autoritarismo fueron básicamente dos: el temor de la burguesía al contagio de la Revolución rusa y la extensión del comunismo por Europa; y el malestar de las clases medias que se encontraban en una situación de precariedad económica debido a la lenta recuperación durante la posguerra y la Gran Depresión, criticando a los sistemas democráticos por su incapacidad para resolver la situación económica y mantener el orden social.
A grandes rasgos, los países europeos con una amplia tradición parlamentaria, como Reino Unido o Francia, conservaron sus democracias. Pero aquellos más castigados por los efectos de la guerra y la Gran Depresión optaron por los regímenes dictatoriales, cuyas formas más extremas fueron el fascismo italiano y el nazismo alemán.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia