TEMA 41 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX

 

Referencia legislativa

El tema 41 geografía e historia Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como Las formaciones identitarias: ideologías, nacionalismos y movimientos supranacionales. Ciudadanía europea y cosmopolita, y también como − La transformación política de los seres humanos: de la servidumbre a la ciudadanía. Transiciones, revoluciones y resistencias: permanencias y cambios en la época contemporánea. La conquista de los derechos individuales y colectivos en la época contemporánea. Origen, evolución y adaptación de los sistemas liberales en España y en el mundo a través de las fuentes

También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de la materia Historia del Mundo Contemporáneo titulado Sociedades en el tiempo como El significado histórico y político de los nacionalismos en el mundo contemporáneo: de la servidumbre a la ciudadanía. Abolicionismo, derechos civiles y derechos sociales en la Edad Contemporánea. Imperios y cuestión nacional: de los movimientos de liberación a la descolonización, así como también La lucha por la libertad, cambio y revolución en la época contemporánea: de las revoluciones burguesas a las revoluciones socialistas. El uso de la violencia y de la protesta social en los siglos XIX y XX. Revolución y reacción.

 

Epistemología

A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.

Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.  

El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.

 

Justificación: Tema 41 Geografía e Historia

El periodo transcurrido entre 1815 y 1870 se caracterizó por la extensión del liberalismo y el nacionalismo por Europa, dando lugar a un periodo de gran agitación política. En 1815, las potencias absolutistas y el Reino Unido consiguieron derrotar a Napoleón y restaurar en gran medida la situación anterior a la Revolución francesa, imponiendo el conocido Sistema de la Restauración.

Sin embargo, la Europa de la Restauración no consiguió contener las demandas liberales que se manifestaron en sucesivas oleadas revolucionarias (1820, 1830, 1848) y terminaron por imponer regímenes liberales en toda Europa, desechando el Antiguo Régimen como un modelo político y social válido.

Por otro lado, el Sistema de la Restauración tampoco atendió a las demandas nacionalistas que comenzarían a manifestarse de distintas formas, bien desde un planteamiento emancipador como el caso de Bélgica y Grecia o bien desde postura unificadora como el caso de Italia y Alemania.

La importancia de este tema reside precisamente en conocer los inicios de los regímenes liberales como modelo político y social, así como los orígenes del actual mapa europeo.

Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia

Temario Geografía e Historia

Tema 41 Geografía e Historia

Otros temarios gratuitos: Temario Oposinet

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.