TEMA 53 GEOGRAFÍA E HISTORIA
La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica.
Referencia legislativa
El tema 53 geografía historia “La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como España ante la modernidad. Estrategias para la identificación de los fundamentos del proceso de transformación de la España contemporánea y contextualización y explicación de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en la formación de una identidad multicultural compartida.
También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de la materia Historia de España titulado Sociedades en el tiempo como El golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y el Franquismo: aproximación a la historiografía sobre el conflicto y al marco conceptual de los sistemas totalitarios y autoritarios. Fundamentos ideológicos del régimen franquista, relaciones internacionales y etapas políticas y económicas. La represión, la resistencia, el exilio y los movimientos de protesta contra la dictadura por la recuperación de los valores, derechos y libertades democráticas.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.
Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.
El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.
Justificación: Tema 53 Geografía e Historia
El franquismo fue un fenómeno complejo que pudo sobrevivir casi cuatro décadas, debido a su capacidad de adaptarse a unas circunstancias cambiantes en el escenario internacional. Podemos distinguir un primer franquismo caracterizado por un predominio de políticas fascistas bajo la influencia de la Falange, el aislamiento internacional y una política económica autárquica caracterizada por la escasez, el racionamiento y el mercado negro.
En las décadas siguientes el régimen evolucionó alejándose de las doctrinas fascistas e iniciando una apertura al exterior. En los años 50, en el contexto de la Guerra Fría, España se alineó con el bloque liderado por los Estados Unidos, lo que le permitió salir de su aislamiento.
Los años 60 se caracterizaron, por el desplazamiento de la Falange del gobierno, siendo sustituida por tecnócratas del Opus Dei, imponiendo un cambio de rumbo de la economía europea, comenzando una fase de crecimiento económico, la modernización de ciertos sectores y una apertura al exterior con la llegada del turismo que llevó aparejada profundos cambios sociales.
La irrupción de la crisis de 1973 y, sobre todo, la muerte de Franco en 1975, daría lugar al comienzo de un proceso de transición a la democracia que se consolidó con la promulgación de la Constitución de 1978, poniendo en marcha de este modo una nueva etapa en la historia de España.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia