TEMA 64 GEOGRAFÍA E HISTORIA
La arquitectura de los siglos XIX y XX. El modernismo.
Referencia legislativa
El tema geografia e historia “La arquitectura de los siglos XIX y XX. El modernismo” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como El nacimiento de las nuevas expresiones artísticas y culturales contemporáneas y su relación con las artes clásicas. La diversidad cultural en el mundo actual. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.
También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de la materia Historia del Arte titulado Aproximación a la Historia del Arte, El arte y sus funciones a lo largo de la historia, Dimensión individual y social del arte y Realidad, espacio y territorio en el arte.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo establece que “el objeto de la materia de Historia del Arte es el análisis del hecho artístico en sus múltiples facetas y dimensiones, no solo desde una perspectiva histórica, mediante la contextualización cultural y temporal de estilos, obras y artistas, sino, entendiéndolo como una manifestación de la inteligencia y la creatividad humana que, a través del lenguaje y la actividad artística, se empeña en comprender y mejorar la realidad que nos rodea”.
Además, “de un modo más indirecto, pero no menos decisivo, el aprendizaje de la Historia del Arte contribuye al logro de la madurez intelectual y emocional del alumnado, favoreciendo la formación de una imagen ajustada de sí mismo, proporcionándole el conocimiento de códigos y lenguajes en los que reconocerse y expresarse, y promoviendo el desarrollo de su propio juicio, a la par que de una actitud dialogante y respetuosa con respecto a opiniones, gustos y expresiones diferentes a los propios”.
El enfoque competencial de la Historia del Arte posibilita diseñar situaciones y contextos de aprendizaje más activos en los que dotar de mayor protagonismo al alumnado y promover el trabajo en equipo, los procesos de indagación e investigación, la creatividad y la transferencia del conocimiento adquirido, contribuyendo a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica y el Bachillerato.
Justificación: Tema 64 Geografía e Historia
Durante los siglos XIX y XX asistimos a una gran evolución del lenguaje arquitectónico, basado fundamentalmente en el empleo de nuevas estructuras, materiales y tipologías, así como, una concepción utilitaria del edificio en conexión con el ser humano, cuya función predomina sobre los valores estéticos, lo que sin duda influyó decisivamente en los aspectos formales.
Estos cambios obedecen a un contexto marcado por la Revolución Industrial y las diferentes Revoluciones burguesas, en el que la arquitectura se transformó en una manifestación artística que a partir de su lenguaje formal represente los valores de un incipiente capitalismo industrial, así como los valores de una clase dominante burguesa, teniendo su máxima expresión en los nuevos planes de urbanismo de las ciudades, conocidos como ensanches, así como por la aparición de nuevas tipologías entre las que encontramos estaciones de tren, palacios de congresos, óperas, bibliotecas, aeropuertos para dar respuestas a las necesidades de una nueva sociedad, gracias a las posibilidades que ofrecen los nuevos materiales constructivos como el hierro o el hormigón.
En el siglo XX se impuso la lógica y racionalidad arquitectónica a través de lo que conocemos como Movimiento Moderno, no obstante, después de la Segunda Guerra Mundial asistimos a una enorme complejidad del lenguaje arquitectónico donde se desarrollan y entremezclan diversos conceptos de lo que entendemos como “modernidad” dando lugar a diferentes tendencias como el posmodernismo, el tardomodernismo o la deconstrucción.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia