TEMA 36 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII.

 

Referencia legislativa

El tema 36 geografía e historia Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 1° y 2° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonización.

 También en La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo antiguo, medieval y moderno: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Evolución de la teoría del poder.

Y, por último, en el bloque de contenidos La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social. La lucha por la supervivencia y el estatus social desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna.

 

Epistemología

A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.

Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.  

El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.

 

Justificación: Tema 36 Geografía e Historia

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de la Razón o el Siglo de las Luces, es un periodo de transformación de todas las estructuras políticas, económicas y sociales.  A partir de la segunda mitad del siglo, una serie de cambios anuncian el final del Antiguo Régimen. En el terreno económico, el capitalismo y el liberalismo económico encontraron su mejor expresión en la Revolución Industrial que, iniciada en Inglaterra, pronto se extendió a gran parte del continente.

En el ámbito político, la Revolución Americana y la Revolución Francesa anuncian el final del Antiguo Régimen, del absolutismo y la sociedad estamental para dar lugar a la aparición del Estado liberal. En España, el siglo XVIII se caracterizó por la llegada de una nueva dinastía al trono, los Borbones, quienes comenzaron un proceso de centralización y uniformización política, económica y fiscal de los territorios, dando lugar al nacimiento del reino de España como una entidad política unitaria.

El tema comenzará definiendo las características económicas y sociales tanto de Europa como de España durante el siglo XVIII. Nos extenderemos para explicar el reinado de la Casa de Borbón durante el siglo XVIII, destacando las transformaciones políticas derivadas de la implantación del Absolutismo primero y del Despotismo Ilustrado después. Por último, haremos referencia a las diferentes transformaciones y medidas en el ámbito económico fruto de la adopción de criterios y principios liberales y fisiocráticos.

Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia

Temario Geografía e Historia

Tema 36 Geografía e Historia

Otros temarios gratuitos: Temario Oposinet

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.