TEMA 38 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Revolución industrial e industrialización.
Referencia legislativa
El tema 38 geografía e historia “Revolución Industrial e industrialización” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como Interpretación del sistema capitalista desde sus orígenes hasta la actualidad. Colonialismo, imperialismo y nuevas subordinaciones económicas y culturales, y también como La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social. La lucha por los derechos laborales y sociales: el estado del bienestar.
También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de la materia Historia del Mundo Contemporáneo titulado Sociedades en el tiempo como Ritmos y modelos de crecimiento económico en el mundo: las relaciones de dependencia. Ciclos y crisis de los sistemas económicos contemporáneos. Factores del desarrollo económico y sus implicaciones sociales, políticas y ambientales: de la industrialización a la era postindustrial.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.
Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.
El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.
Justificación: Tema 38 Geografía e Historia
En este tema abordaremos la Revolución Industrial, todo un cambio en los modos y formas de producción que supuso una alteración de las estructuras económicas y sociales en el mundo occidental, cuya trascendencia solo es comparable a la de la Revolución neolítica.
Es necesario resaltar la importancia de las transformaciones tanto en el ámbito económico y social que permitieron pasar de una economía de base agraria, propia del Antiguo Régimen, caracterizada por una excesiva reglamentación e intervención del Estado, a una economía de base industrial regida por los principios del liberalismo económico y el capitalismo.
Este cambio de las formas de producción paralela a una progresiva implantación de los regímenes liberales en Europa, produjo importantes cambios sociales. Transformando una sociedad estamental en una sociedad de clases, en la que la burguesía pasó a ser el nuevo grupo dominante y donde una nueva clase social, el proletariado urbano, impulsado por las nuevas corrientes ideológicas derivadas de la industrialización como el marxismo o el anarquismo, comenzará a tener cierto protagonismo político, con numerosas reivindicaciones a través de lo que conocemos como movimiento obrero.
La importancia de este tema radica en conocer los orígenes del capitalismo que constituyen la base de la actual sociedad de consumo y de la economía global.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia