TEMA 39 GEOGRAFÍA E HISTORIA

La construcción del Estado liberal y los primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX.

 

Referencia legislativa

El tema 39 geografía e historia La construcción del Estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como La transformación política de los seres humanos: de la servidumbre a la ciudadanía. Transiciones, revoluciones y resistencias: permanencias y cambios en la época contemporánea. La conquista de los derechos individuales y colectivos en la época contemporánea. Origen, evolución y adaptación de los sistemas liberales en España y en el mundo a través de las fuentes.

También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de la materia Historia de España, titulado Sociedades en el tiempo como Estudio comparado de los regímenes liberales y del constitucionalismo en España: de los inicios del régimen liberal y la constitución de 1812, los orígenes de la democracia, hasta la Constitución democrática de 1931. Términos y conceptos de la historia para el estudio de los sistemas políticos

 

Epistemología

A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.

Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.  

El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.

 

Justificación: Tema 39 Geografía e Historia

El siglo XIX español se inició con el debate entre dos tendencias opuestas, por un lado, las pretensiones de llevar a cabo una revolución liberal, y por otro, la resistencia del Antiguo Régimen y el absolutismo a tales pretensiones. No sería hasta el reinado de Isabel II cuando se produjo el tránsito definitivo del Antiguo Régimen a un régimen liberal.

No obstante, la monarquía constitucional de Isabel II se fue volviendo cada vez más reaccionaria y prácticamente se quedó sin apoyos, a excepción del Partido Moderado y la oligarquía del país. Esta situación condujo a la revolución gloriosa de 1868 que marcó el inicio del convulso periodo que conocemos como Sexenio Democrático.

Sin embargo, el clima de crispación político impidió un establecimiento pacífico y moderado de la democracia en España, finalizando con un golpe de Estado que daría paso a un nuevo periodo de la historia de España, que conocemos como Restauración borbónica.

El interés de este tema reside en conocer las circunstancias en las que tuvo lugar la crisis del Antiguo Régimen y los factores que condicionaron la implantación y consolidación del liberalismo en España y los primeros intentos democratizadores que se plasmaron durante el Sexenio Democrático.

Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia

Temario Geografía e Historia

Tema 39 Geografía e Historia

Otros temarios gratuitos: Temario Oposinet