TEMA 50 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Las revoluciones rusas. Creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.
Referencia legislativa
El tema 50 geografía historia “Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como Los fundamentos geoestratégicos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, la política de bloques, los conflictos de la descolonización y el nuevo orden mundial. El papel de los organismos internacionales, y también La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social.
También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de la materia Historia del Mundo Contemporáneo titulado Sociedades en el tiempo como Las utopías revolucionarias y los proyectos de transformación social: los movimientos democráticos, republicanos y socialistas de los siglos XIX y XX. El papel de los exiliados políticos, así como también La lucha por la libertad, cambio y revolución en la época contemporánea: de las revoluciones burguesas a las revoluciones socialistas. El uso de la violencia y de la protesta social en los siglos XIX y XX. Revolución y reacción.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.
Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.
El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.
Justificación: Tema 50 Geografía e Historia
Las revoluciones rusas, especialmente la Revolución bolchevique de 1917, es uno de los hechos de mayor trascendencia del siglo XX. La Unión Soviética no solo es considerada el primer Estado comunista de la historia, sino que además tuvo un gran protagonismo a lo largo del siglo por su participación en la II Guerra Mundial y, sobre todo, por su papel durante la Guerra Fría, cuya rivalidad con Estados Unidos originó un nuevo escenario geopolítico imponiendo un nuevo un orden mundial, el mundo bipolar.
La desaparición de la Unión Soviética en 1991 también puede considerarse uno de los hechos más trascendentales del siglo XX, ya que su caída provocó el final de la Guerra Fría, iniciando una nueva etapa histórica de paz mundial y la transición hacia la democracia de todos los países que se encontraban en la órbita de la URSS.
El fin de la Guerra Fría marca el inicio de un nuevo orden internacional que solemos denominar como globalización que, tras dejar atrás la amenaza de una guerra nuclear, se enfrenta a nuevos problemas como el terrorismo internacional, movimientos migratorios masivos o el cambio climático.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia