TEMA 31 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.
Referencia legislativa
El tema 31 geografía e historia “Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 1° y 2° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonización, también en La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo antiguo, medieval y moderno: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Evolución de la teoría del poder. Y, por último, en el bloque de contenidos La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social. La lucha por la supervivencia y el estatus social desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.
Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.
El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.
Justificación: Tema 31 Geografía e Historia
A excepción del reino nazarí de Granada, finalmente conquistado en 1492, la expansión de los reinos cristianos llegará a su fin en el siglo XIII. A partir de este momento las diferentes monarquías tratarán de consolidar su autoridad real frente a las presiones nobiliarias, por otro lado, deberán hacer frente a una importante crisis económica y demográfica, fruto el fin de la expansión territorial, las malas cosechas y epidemias como la peste.
La Baja Edad Media peninsular concluyó con la unión dinástica de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, lo que dio lugar al nacimiento del Estado moderno, lo que podemos considerar el germen del actual Estado español.
Aunque el título haga referencia a los todos los reinos peninsulares, vamos a excluir a dos de los grandes reinos peninsulares como son el reino nazarí de Granada, que se trata con mayor profundidad en el tema relativo a al-Ándalus, así como el reino de Portugal, por quedar fuera de la Historia de España.
Comenzaremos el tema con estableciendo los motivos que causaron la crisis política bajomedieval tanto en Castilla como en Aragón. Continuaremos definiendo las causas que desencadenaron la crisis económica y demográfica de este periodo, así como los diferentes conflictos sociales que surgieron.
A partir de aquí nos extenderemos sobre la unión dinástica de los Reyes Católicos y la formación del Estado moderno, describiendo las transformaciones políticas e institucionales para finalizar hablando de la diversidad cultural.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia