TEMA 20 GEOGRAFÍA E HISTORIA
El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la Historia.
Referencia legislativa
El tema 20 geografía historia “El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la Historia” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 1° y 2° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como: Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas de tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración, y también, Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo.
Y en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de Historia de España titulado Sociedades en el tiempo como: El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.
Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.
El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.
Justificación: Tema 20 Geografía e Historia
La importancia de este tema se encuentra en conocer los diferentes paradigmas científicos que se han desarrollado en la historiografía y los principios que rigen la investigación histórica y el trabajo que desempeña el historiador. Otros aspectos que trataremos serán la definición de tiempo histórico y las diferentes categorías temporales utilizadas por nuestra disciplina. En el último epígrafe trataremos de explicar los fines didácticos y pedagógicos de la Historia en nuestro sistema educativo, así como los principales recursos didácticos empleados en el aula para la enseñanza de la historia.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia