TEMA 43 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Pensamiento político y económico en el siglo XIX
Referencia legislativa
El tema 43 geografía e historia “Pensamiento político y económico en el siglo XIX” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como Conciencia histórica. Elaboración de juicios propios y argumentados ante problemas de actualidad contextualizados históricamente. Defensa y exposición crítica de los mismos a través de presentaciones y debates.
También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de la materia Historia del Mundo Contemporáneo titulado Sociedades en el tiempo como Las utopías revolucionarias y los proyectos de transformación social: los movimientos democráticos, republicanos y socialistas de los siglos XIX y XX. El papel de los exiliados políticos.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.
Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.
El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la ESO y el Bachillerato.
Justificación: Tema 43 Geografía e Historia
Durante el siglo XIX asistimos a una época de transformación en el plano político, económico y social como consecuencia de la extensión de la industrialización y del sistema capitalista en los países europeos.
Debido a estas circunstancias, diversos filósofos, pensadores e historiadores comenzaron a cuestionar las instituciones políticas, la sociedad y la economía, exaltando sus virtudes y en otros casos denunciando sus excesos, con la intención de establecer, no siempre con éxito, un modelo político, económico y social que permitiese alcanzar la felicidad y realización de todos los individuos y de la sociedad en su conjunto. Las principales doctrinas políticas, resultado de este profundo debate ideológico, las podemos resumir en: democracia liberal, socialismo y anarquismo.
La importancia del tema se debe a que en el pensamiento político y económico del siglo XIX encontramos el origen de dos posturas políticas contrapuestas que definen gran parte del panorama político actual. Por un lado, lo que comúnmente conocemos como derecha política o democracia cristiana que parte principalmente de la ideología liberal y que defiende principalmente las libertades y derechos individuales dentro de un sistema económico de libre mercado.
Por otro lado, la izquierda política o socialdemocracia que parte del socialismo y que reivindica políticas de ámbito social y en mayor o menor medida la intervención de la economía con la intención de alcanzar una mejor distribución de la riqueza entre la población.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia