TEMA 67 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Análisis de la Constitución de 1978
Referencia legislativa
El tema 67 geografía historia “Análisis de la Constitución de 1978” tiene su referencia legislativa en el RD. 217/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria dentro del bloque de saberes básicos de 3° y 4° de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como La ley como contrato social. De la Constitución de 1812 a la Constitución de 1978. Ordenamiento normativo autonómico, constitucional y supranacional como garante del desarrollo de derechos y libertades para el ejercicio de la ciudadanía.
También en el RD. 243/2022 (conviene citar también el Decreto/Orden/Instrucción de nuestra Comunidad Autónoma) por el que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato dentro del bloque de saberes básicos de la materia Historia de España titulado Retos del mundo actual como La Transición y la Constitución de 1978: Identificación de los retos, logros dificultades, y resistencias del fin de la dictadura y el establecimiento de la democracia. La normalización democrática y la amenaza del terrorismo.
Epistemología
A nivel epistemológico, el mismo currículo define a la Historia como el “proceso por el que se crean narrativas sobre el pasado a través de la reflexión sobre su relevancia, el análisis de fuentes, la discusión sobre las causas y consecuencias de estos acontecimientos, así como el análisis de los cambios y continuidades entre los mismos, desde una perspectiva temporal y contextualizada y con relación a determinados criterios éticos y cívicos”.
Por tanto, el estudio de las actividades humanas, las estructuras sociales, las instituciones políticas y las creaciones artísticas “contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante”, además, la comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social.
El enfoque histórico y geográfico, por su carácter comprensivo e integrador y su conexión con otras ciencias sociales, contribuye a alcanzar los objetivos de esta etapa y a las competencias que conforman el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica y el Bachillerato.
Justificación: Tema 67 Geografía e Historia
El estudio de la Constitución de 1978 tiene una gran importancia, tanto por sus contenidos sociales y cívicos, así como también para el conocimiento del marco normativo fundamental de España.
Según Sánchez Agesta, se trata de una ley fundamental, en el sentido de que consagra una serie de principios a los que se deben supeditar el resto de leyes de un país. A lo largo del tema trataremos de realizar una exposición del contexto histórico y circunstancias en las que se redactó y aprobó la Constitución, aclararemos algunas de las influencias que se aprecian en el texto, así como también las características del Estado a partir de la definición de la soberanía, la relación entre los poderes, el tipo de sufragio, la relaciones entre Estado e Iglesia, la organización territorial del Estado o la declaración de derechos.
Por último, trataremos de resumir los procedimientos establecidos para su reforma y describiremos brevemente las dos reformas que se han llevado a cabo hasta el momento.
Descubre otros temas del temario de Geografía e Historia