Cliserie Cordillera Cantábrica

Cliserie Cordillera Cantábrica


CLISERIE CORDILLERA CANTÁBRICA


IDENTIFICACIÓN

La ilustración presenta una cliserie, un gráfico que muestra la disposición escalonada de la vegetación según la altura en diferentes niveles bioclimáticos. Específicamente, esta cliserie representa la vegetación de la cordillera Cantábrica. Esto se deduce por la aparición de especies propias de la región eurosiberiana, como el haya, y una altitud moderada, inferior a 2.500 m, así como por la ausencia de un piso subalpino de coníferas.

Los contenidos de este ejercicio práctico se pueden relacionar con los saberes básicos de 1.º de ESO de la materia Geografía e Historia, y también con los saberes básicos de la materia de Geografía de 2.º de Bachillerato. (Aquí es necesario que citemos el decreto u orden de currículo de nuestra Comunidad Autónoma).


ANÁLISIS

El gráfico presenta una cliserie que divide la montaña en diferentes niveles altitudinales, cada uno distinguido por colores que se relacionan con distintas especies vegetales. Las formaciones vegetales se identifican mediante símbolos y nombres en una leyenda lateral. El eje vertical muestra la altitud en incrementos de 500 metros, desde el nivel del mar hasta la cima de la montaña, aproximadamente a 3500 metros. Adicionalmente, se indican las direcciones Norte (umbría) y Sur (solana), que muestran una disposición casi simétrica.

La cliserie de la cordillera Cantábrica es asimétrica, mostrando una distribución de la vegetación muy diferente entre la ladera Norte (umbría) y la ladera Sur (solana). Como toda la vegetación de montaña, esta se articula en pisos, y debido a su ubicación geográfica podemos asociarla a la montaña eurosiberiana o boreo-alpina.

  • Piso basal o colino (hasta 800 m): se desarrolla una vegetación caducifolia, con dominio del roble (Quercus robur) en la ladera de umbría y de encina o carrasca en la ladera sur. También aparecen especies como el madroño, laurel, acebuche, lentisco y helechos subtropicales.

  • Piso montano (800-1.800 m): el aumento de precipitaciones y el descenso de temperaturas permiten el asentamiento de especies hidrófilas y criófilas. En la ladera norte predomina la haya, acompañada de fresnos, castaños, y un sotobosque de laureles y helechos. En la ladera sur, predomina el melojo.

  • Piso subalpino (1.800-2.200 m): la vegetación se hace más dispersa, aparecen formaciones arbustivas y matorrales como las landas, donde destacan el brezo (Erica sp.) y el piorno (Genista sp.).

  • Piso alpino (2.200-2.500 m): predomina la pradera alpina y los pastizales.

  • Piso nival (a partir de 2.500 m): la vegetación es escasa, dominada por especies rupícolas como líquenes, musgos y plantas adaptadas a condiciones extremas.


COMENTARIO

La cordillera Cantábrica se encuentra en la región eurosiberiana y su vegetación está condicionada por diversos factores geográficos:

  • Clima oceánico: con precipitaciones abundantes y temperaturas moderadas durante todo el año.

  • Gradiente térmico vertical: las temperaturas disminuyen 0,6 °C cada 100 metros de altitud. La vegetación se escalona en función de estos cambios.

  • Orientación solar: las laderas de solana son más cálidas y secas, mientras que las de umbría son más frescas y húmedas. Esto condiciona la distribución de especies.

  • Exposición a masas de aire (efecto Föhn): la ladera de barlovento (norte) recibe más precipitaciones orográficas, mientras que la de sotavento (sur) es más seca.

  • Tipo de suelo: sobre suelos calizos predominan la encina y la garriga, en suelos silíceos abunda el alcornoque y la maquia, y en suelos pobres y arcillosos, la estepa.

La región eurosiberiana en España abarca el Macizo Galaico, la cordillera Cantábrica, los Pirineos y el norte del Sistema Ibérico.


CONCLUSIÓN. Cliserie Cordillera Cantábrica

La cordillera Cantábrica presenta una cliserie con gran variedad ecológica y usos humanos:

  • En zonas bajas, se practica agricultura y pastoreo extensivo.

  • En altitudes intermedias, se lleva a cabo explotación forestal de especies como roble y haya.

  • En ocasiones, se produce degradación forestal por la introducción de especies secundarias como el pino o el eucalipto.

En las zonas más elevadas (más de 2000 m), el turismo de naturaleza cobra importancia (senderismo, observación de flora y fauna), que puede ser compatible con la conservación si se gestiona adecuadamente.

Las amenazas actuales incluyen:

  • Cambio en el uso del suelo

  • Fragmentación de hábitats

  • Sobreexplotación de recursos

  • Cambio climático, que altera precipitaciones y temperaturas

Es fundamental alinear la gestión del territorio con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, que promueve:

  • La protección y restauración de los ecosistemas

  • El uso sostenible de los bosques

  • La lucha contra la desertificación

  • La detención de la pérdida de biodiversidad


BIBLIOGRAFÍA. Cliserie Cordillera Cantábrica

  • Alcaraz-Segura, D., Ortega, A. T., & Paruelo, J. (Eds.). (2017). Geografía de España. Ediciones Akal.

  • Fernández-Palacios, J. M., et. al. (Eds.). (2008). Manual de ecología del paisaje. Tundra Ediciones.

  • Jiménez-Alfaro, B., et. al. (2019). Biogeografía de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

  • López-Merino, L., & Alcaraz-Segura, D. (2017). Biogeografía de la Península Ibérica. Ediciones Akal.

  • Cliserie Guadarrama
  • Cliserie Pirineos
  • Cliserie Teide
  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.