Cliserie de Guadarrama

Cliserie de Guadarrama


Cliserie de Guadarrama. Comentario


IDENTIFICACIÓN

Nos encontramos ante una cliserie, es decir, una representación gráfica de la vegetación de una montaña en función de la altitud. Esta distribución está organizada en pisos bioclimáticos que reflejan los cambios de temperatura y humedad según se asciende en altura. El documento muestra la cliserie de Guadarrama, parte del Sistema Central, con un diseño triangular típico en el que los laterales representan dos laderas opuestas de la montaña.

El documento no indica explícitamente la fecha de elaboración, aunque señala que ha sido “tomado de Bellot”, autor clásico en los estudios de vegetación de montaña en España.


ANÁLISIS

En la cliserie de Guadarrama, se representan los distintos pisos altitudinales:

  • Piso basal (600–1.200 m): aparece el encinar, vegetación esclerófila adaptada a condiciones secas y cálidas.

  • Piso montano (1.200–1.700 m): se desarrolla el melojar (Quercus pyrenaica), acompañado en algunas umbrías por hayedos (Fagus sylvatica), especies que necesitan más humedad.

  • Piso subalpino (1.700–2.000 m): dominado por pinares de Pinus sylvestris, especie que tolera bien el frío y es muy común en repoblaciones forestales.

  • Piso alpino (>2.000 m): la vegetación arbórea desaparece y se da paso a matorrales de alta montaña (Cytisus purgans), cervunales y céspedes cacuminales, utilizados tradicionalmente como pastos ganaderos.

La leyenda representa con claridad los distintos tipos de vegetación mediante símbolos y colores diferenciados. Se aprecia una disposición simétrica, aunque con ligeras diferencias entre ambas laderas.


COMENTARIO

La cliserie de Guadarrama pertenece a la región biogeográfica mediterránea de montaña, en una zona de transición con influencias atlánticas. El clima es mediterráneo de montaña, con temperaturas más bajas y precipitaciones más altas que en las tierras bajas. Tres factores determinan la distribución de la vegetación:

  1. Altitud: es el factor más determinante, ya que la temperatura disminuye progresivamente (aproximadamente 1 ºC cada 160 m de altura), y las precipitaciones tienden a aumentar por el efecto orográfico (efecto Föehn).

  2. Orientación:

    • Solana (más soleada y seca): predomina la vegetación más resistente a la sequía (encina).

    • Umbría (más fresca y húmeda): se desarrollan especies ombrófilas como el haya o el melojo.

  3. Situación respecto a los vientos (barlovento/sotavento): las laderas expuestas a los vientos húmedos reciben más precipitaciones y son más fértiles.

En esta cliserie de Guadarrama, la ladera derecha parece corresponder a la umbría o barlovento, ya que presenta mayor densidad de especies higrófilas, como el haya, que requiere suelos silíceos y humedad constante. En cambio, en la ladera izquierda predomina el encinar, señal de una exposición más seca.

Esta cliserie de Guadarrama, además, coincide con la división en pisos que propone Pérez Terán:

  • Basal (0–800 m): encinas y terrenos agrícolas.

  • Montano (800–1.200 m): frondosas como robles y castaños.

  • Subalpino (1.200–2.400 m): coníferas como el pino silvestre.

  • Alpino (>2.400 m): prados y matorrales de altura.

En el caso de Guadarrama, dada su altitud máxima (~2.428 m en Peñalara), no se llega al piso nival, aunque sí se alcanza el alpino.


CONCLUSIÓN. CLISERIE DE GUADARRAMA

La acción humana ha influido notablemente en la vegetación de la Sierra de Guadarrama: talas, repoblaciones con especies alóctonas, ganadería extensiva, turismo o incendios han alterado la vegetación potencial original. Sin embargo, hoy día, la vegetación representada en la cliserie de Guadarrama, se valora y protege como parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Las principales amenazas actuales de la vegetación representada en la cliserie de Guadarrama incluyen:

  • El cambio climático, que puede provocar el desplazamiento en altitud de los pisos vegetales.

  • El turismo intensivo, especialmente en zonas altas y sensibles.

  • El abandono rural, que ha modificado el uso tradicional de los ecosistemas.

Entre los usos potenciales destacan:

  • Forestales (producción maderera, recolección de leña o resina),

  • Ganaderos (aprovechamiento de pastos alpinos),

  • Agrarios en zonas bajas,

  • Y especialmente turísticos (senderismo, esquí, educación ambiental).


BIBLIOGRAFÍA. CLISERIE DE GUADARRAMA

  • Alcaraz-Segura, D., Ortega, A. T., & Paruelo, J. (Eds.). (2017). Geografía de España. Ediciones Akal.

  • Fernández-Palacios, J. M., et. al. (Eds.). (2008). Manual de ecología del paisaje. Tundra Ediciones.

  • Jiménez-Alfaro, B., et. al. (2019). Biogeografía de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

  • López-Merino, L., & Alcaraz-Segura, D. (2017). Biogeografía de la Península Ibérica. Ediciones Akal.

  • Pérez Terán, J. (1984). Geografía General de España.

  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.