Una de las prácticas más comunes en Geografía Humana es el comentario de los planos urbanos. La ordenación del territorio ha sido una de las cuestiones claves principales desde los comienzos de las civilizaciones urbanas. El aprovechamiento de los recursos naturales y la ordenación de ciertas actividades económicas, culturales o religiosas han sido los fundamentos a partir de los cuales se han planteado los diversos planos de las ciudades a lo largo de la Historia.
Nos encontramos ante un plano urbano de la ciudad de Bilbao. Para
comentarlo de forma adecuada comenzaremos por la identificación de los
diferentes especios en función del color con el que aparecen representados en
color blanco se encuentran las vías urbanas y zonas sin edificar, las
principales vías de comunicación aparecen delimitadas en color rosa. En color
gris aparecen las zonas urbanizadas. En color marrón se señalan las zonas con
cierto interés cultural, de servicios y monumentos, en verde se señalan las
zonas ajardinadas y plazas.
En la mayoría de las ciudades se distingue un casco antiguo, un ensanche
relacionado con el crecimiento industrial, y una periferia urbanizada más
recientemente. En este caso el casco antiguo se localiza en la margen derecha
de la ría, se caracteriza por una trama más densa que el resto de la ciudad y
suponemos que en época medieval estaría amurallada, lo que explicaría su
densidad. Aunque no se aprecia en el plano suponemos que se trata de edificios
pequeños y de no muchas plantas, y hoy en día concentra el CBD (Central
Bussiness Center), es decir, el centro de negocios que concentraría la mayoría
de los servicios a empresas, bancos y otros productos financieros. Además
constituye uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad, las
viviendas suelen ser caras y muchas han sido rehabilitadas o necesitan ser
rehabilitadas.
A finales del siglo XIX o principios del siglo XX tendría lugar el
ensanche ligado al crecimiento industrial. La industria, así como el
ferrocarril se localizaron en torno a la ría, lo que suponía un ventaja con
respecto al transporte. En la margen derecha se desarrollaría el ensanche, que
se advierte por su trazado ortogonal y se articularía en torno al la Plaza
Circular de García Lorca, de la que se abrirían vías paralelas, perpendiculares
y diagonales, que facilitarían el tráfico para los nuevos vehículos a motor,
los edificios son muchos más altos, tendrán un carácter residencial. Hacia el
Sur, a partir de la Avenida de la Autonomía se establecerían los barrios
obreros.
Aunque no es apreciable en este
plano, suponemos que en el último cuarto del siglo XX se desarrolló una amplia
periferia donde se desarrollarían barrios residenciales, para las clases medias
y altas de la ciudad, como urbanizaciones de casas unifamiliares, además de
polígonos industriales y grandes centros comerciales, que estarían ligados a
las grandes vías de comunicación como la Nacional 1. Además podemos suponer que
existe una zona rururbana donde se mezclan actividades propias del medio rural
con actividades propias del medio urbano y que estarían situados en un radio
más alejado.
0 comentarios