Informe Jovellanos


Informe Jovellanos o Expediente sobre la Ley Agraria.

“Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan fácilmente conducida. ¿Qué nación hay que, para afrenta de su sabiduría y opulencia, y en medio de lo que han adelantado las artes de lujo y de placer, no presente muchos testimonios del atraso de una profesión tan esencial y necesaria? ¿Qué nación hay en que no se vean muchos terrenos o del todo incultos o muy perfectamente cultivados.

Muchos que por falta de riego, de desagüe o desmonte, estén condenados a perpetua esterilidad; muchos perdidos para el fruto a que los llama la naturaleza y destinados a dañosas o inútiles producciones, con desprecio del tiempo y del trabajo? ¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo? En una palabra: ¿qué nación hay en la primera de las artes que no sea la más atrasada de todas?” 

 Gaspar Melchor de Jovellanos, Expediente sobre la Ley Agraria o Informe Jovellanos


Clasificación del Informe Jovellanos

Se analiza un fragmento del Informe en el expediente sobre la Ley Agraria o Informe Jovellanos, elaborado por Gaspar Melchor de Jovellanos, figura destacada de la Ilustración española. Este documento fue redactado en España, en 1795, en plena ola de reformas impulsadas por instituciones ilustradas como la Sociedad Económica de Amigos del País, y bajo la tutela del absolutismo ilustrado borbónico.

Este texto se clasifica como fuente primaria, ya que fue escrito por un protagonista directo de su época. Además, está plenamente inserto en el contexto histórico y político del reformismo ilustrado. Su naturaleza es histórico-literaria con un fuerte componente político-económico, pues plantea reformas sobre la propiedad y el sistema agrario del Antiguo Régimen.

Cabe destacar que se trata de un texto público y persuasivo, destinado tanto a las autoridades estatales como a una élite ilustrada. Su intención principal consiste en convencer sobre la necesidad urgente de reformas agrarias profundas, además de cumplir con una función informativa, al describir con detalle el atraso agrícola desde una perspectiva técnica y social.


Análisis del Informe Jovellanos

La idea principal del Informe Jovellanos radica en denunciar el atraso agrícola en España, una paradoja histórica al tratarse de una actividad esencial pero completamente descuidada.

Entre las ideas secundarias sobresalen:

  • Crítica al atraso agrícola generalizado: Incluso las naciones más avanzadas muestran estancamiento en el cultivo de la tierra, lo que resalta una disonancia entre el progreso en el lujo y el olvido de lo esencial.

  • Denuncia del mal aprovechamiento del suelo: Se evidencian tierras incultas, mal irrigadas y desaprovechadas, lo que implica una pérdida notable de recursos y esfuerzo humano.

  • Ineficiencia técnica y metodológica: Se subraya la carencia de innovación en herramientas y métodos agrícolas. Jovellanos reclama mejoras racionales y urgentes.

  • Contraste entre necesidad y abandono: A pesar de su relevancia, la agricultura es calificada como “la más atrasada de todas las artes”, evidenciando una crisis estructural en las prioridades del país.


Comentario del Informe Jovellanos

Reformismo borbónico

A lo largo del siglo XVIII, con la llegada de la dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión, se instauró en España un modelo de gobierno influido por las ideas de la Ilustración. Inspirados por el ejemplo reformista de Francia, los Borbones —especialmente bajo los reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV— impulsaron una serie de medidas racionalistas, centralizadoras y modernizadoras conocidas como reformas ilustradas.

Estas reformas no surgieron del pueblo, sino desde el propio poder absoluto, en un intento por reforzar el Estado y mejorar su funcionamiento. Así, bajo el lema del despotismo ilustrado, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, se articularon políticas en distintos frentes.

Reformas económicas

En el ámbito económico, se fomentó la liberalización del comercio, especialmente el de granos y el comercio con América, se protegió la industria nacional mediante la creación de fábricas reales. También se impulsó la agricultura a través de la mejora de regadíos, la racionalización del uso de la tierra y la fundación de instituciones como las Sociedades Económicas de Amigos del País.

Reformas educativas

En lo educativo y cultural, se produjo la expulsión de los jesuitas en 1767 y se fortaleció la educación estatal. Se fundaron escuelas técnicas, academias científicas y observatorios, y se apoyó activamente la difusión del conocimiento, del pensamiento crítico y de la investigación científica. La administración pública también fue objeto de racionalización, con reformas en la Hacienda, en la Justicia y en el sistema territorial.

Reformas urbanas

En el plano social y urbano, se emprendieron mejoras sanitarias, proyectos de salubridad y embellecimiento en las ciudades, especialmente en Madrid. Bajo Carlos III, Madrid, se transformó en una capital moderna y funcional. Estas reformas pretendieron eliminar el atraso estructural del país sin poner en cuestión el orden social tradicional. Sin embargo, estas cuestiones también sembraron la base para los grandes debates del siglo XIX sobre libertad, propiedad y ciudadanía.

Relevancia del Informe Jovellanos

En este contexto, Jovellanos, como miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, recibió el encargo de analizar las causas del atraso agrario, que plasmó en el conocido Informe Jovellanos.

El contexto agrario era crítico: latifundios improductivos, propiedad amortizada en manos de la Iglesia y la nobleza, técnicas obsoletas y campesinos sin acceso a la propiedad. El texto se alimenta de tres factores clave:

  • El interés ilustrado por el desarrollo nacional, centrado en la agricultura como fuente de riqueza.

  • La influencia de las teorías fisiocráticas, que defendían la libertad de cultivo y uso de la tierra.

  • La observación directa del atraso agrícola español, comparado con los avances técnicos de otros países europeos.

Redactado entre 1794 y 1795, el informe no produjo cambios legislativos inmediatos, aunque inspiró posteriormente reformas liberales, anticipando debates del siglo XIX sobre propiedad y productividad agraria.


Conclusión del Informe Jovellanos

El Informe sobre la Ley Agraria o Informe Jovellanos se considera una obra fundamental del pensamiento ilustrado español. A través de una crítica documentada y reformista. En el texto se exponen las deficiencias estructurales del sistema agrario y se promueven medidas basadas en la razón y la utilidad pública.

Aunque su alcance inmediato fue limitado, su valor ideológico y técnico es incuestionable. Jovellanos defendió conceptos como la libertad de propiedad, la eliminación de trabas feudales y el libre comercio de tierras, enfrentando con ello a los intereses tradicionales del Antiguo Régimen.

A largo plazo, su legado influyó en la reforma agraria liberal, y en la actualidad, el texto sigue ofreciendo una mirada crítica y comprometida con el desarrollo rural, siendo clave para entender los orígenes de muchos problemas actuales del mundo agrario.


Bibliografía del Informe Jovellanos

  • Callahan, W. J. (1997). La Ilustración en España: razón y reforma. Madrid: Alianza Editorial.

  • Jovellanos, G. M. de. (1999). Informe en el expediente de la Ley Agraria. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

  • Herr, R. (1971). España y la revolución del siglo XVIII. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

  • Artola, M. (2003). La España de Fernando VII: la guerra de la Independencia y los orígenes del régimen constitucional. Madrid: Alianza Editorial.

  • Domínguez Ortiz, A. (1981). La sociedad española en el siglo XVIII. Madrid: Alianza Universidad.

  • Expediente de la Ley Agraria
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.