
Comentario plano urbano de Valencia
COMENTARIO PLANO URBANO DE VALENCIA
CLASIFICACIÓN. Comentario plano urbano de Valencia.
Nos encontramos ante un plano urbano de la ciudad de Valencia. Un plano urbano es una representación a escala de una ciudad, que ilustra tanto las áreas construidas (como viviendas y edificios públicos) como los espacios abiertos (incluidos calles, plazas y parques). Este tipo de plano proporciona una visión detallada de la organización y los componentes de la ciudad. Al analizar sus diferentes elementos y partes, podemos entender las distintas fases de desarrollo urbano y descubrir la evolución histórica de la ciudad.
Los contenidos de este ejercicio práctico se pueden relacionar con los saberes básicos de 2.º ESO. También tiene relación con los saberes básicos de la materia Geografía de 2.º de Bachillerato. (Aquí es necesario que citemos el decreto u orden de currículo de nuestra Comunidad Autónoma).
ANÁLISIS
Valencia es una ciudad con raíces romanas, aunque su trazado actual tiene influencias medievales. Se encuentra cerca del mar Mediterráneo, en un meandro del río Turia, próximo a su desembocadura en el golfo de Valencia. La ciudad se sitúa en una zona elevada, lo que le proporciona ventajas defensivas y la protege de posibles inundaciones. Con el tiempo, Valencia se expandió a ambos lados del río Turia, primero hacia el sur con el desarrollo del ensanche y posteriormente en todas direcciones, conectándose con poblaciones cercanas como El Grao, donde se ubica su puerto.
Desde la época romana hasta la medieval, Valencia gozó de una ubicación privilegiada para el comercio, la política y la estrategia militar. Su posición estratégica en las rutas de comunicación la colocaba en un punto clave de la calzada romana que bordeaba la costa mediterránea, además de estar rodeada de un entorno agrícola fértil. Su cercanía al mar y la existencia de un puerto cercano también han sido factores favorables. En la actualidad, Valencia ocupa un lugar central en el ámbito nacional gracias a su riqueza agrícola, su ubicación estratégica dentro del contexto económico e industrial de España, y su puerto, que es el segundo más importante del país en términos de comercio.
En el plano urbano se pueden identificar varias áreas. El casco antiguo, ubicado en el centro y junto al meandro del Turia, representa el espacio que la ciudad ocupó durante el período preindustrial hasta el siglo XIX. Al sur del casco antiguo se encuentra el ensanche, que comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX y se amplió en las primeras décadas del siglo XX. Estas dos áreas están separadas por calles que rodean el casco antiguo, formando una ronda que reemplazó a las antiguas murallas. Más allá, y aunque apenas visibles en el plano (salvo en la zona norte, al otro lado del río), se encuentran los barrios periféricos que forman gran parte de la ciudad actual y que surgieron a partir de la segunda mitad del siglo XX.
COMENTARIO
Casco Antiguo
Como en muchas ciudades españolas, la muralla medieval de la ciudad no se ha conservado, aunque algunas de sus puertas aún existen. Originalmente, esta muralla tenía funciones defensivas y fiscales, pero fue demolida en la segunda mitad del siglo XIX porque se convirtió en un obstáculo para el desarrollo urbano y había perdido su propósito original. En su lugar, se construyó un amplio paseo de ronda que rodea el casco antiguo y que es claramente visible en el plano.
El casco histórico presenta un plano irregular, caracterizado por calles estrechas y sinuosas, falta de geometría y espacios abiertos escasos o plazas sin formas definidas, algo común en muchas ciudades españolas. Esta falta de regularidad es especialmente notable en la zona norte, donde se encuentra la catedral. En contraste, la parte sur del casco antiguo muestra un trazado más regular, probablemente debido a modificaciones del siglo XIX, cuando se abrieron nuevas calles y plazas para modernizar la zona.
La trama urbana es densa y cerrada, con edificios muy próximos entre sí y pocas áreas abiertas, aunque algunas de estas se crearon posteriormente. Esto se debe en gran medida al crecimiento de la ciudad dentro de las murallas y a los cambios derivados de la desamortización del siglo XIX, cuando terrenos antes pertenecientes a la iglesia, como patios y huertos, fueron vendidos y luego edificados.
Aunque el tipo de edificios no se observa directamente en el plano, es probable que predominaban las construcciones de baja altura e individuales. Con el tiempo, estas estructuras han sido sustituidas o modificadas por edificios más altos y de uso colectivo. En el casco antiguo se encuentran también edificios de gran valor histórico y artístico, como la catedral de Valencia, así como diversas iglesias y palacios.
En la época preindustrial, el uso del suelo en esta zona era predominantemente residencial, con actividades industriales relacionadas con oficios tradicionales y la artesanía textil, además de un comercio vinculado al puerto cercano. Hoy en día, el paisaje urbano ha cambiado considerablemente: la industria se ha trasladado a la periferia, y el centro histórico ha visto un aumento de edificios gubernamentales, restaurantes y hoteles, debido al crecimiento del turismo. En la parte sur, que ha experimentado una renovación urbanística, predominan ahora actividades terciarias relacionadas con el comercio, el entretenimiento y los servicios financieros.
Es probable que muchas áreas del casco antiguo, especialmente en la zona norte, hayan sufrido un notable deterioro físico en sus calles y edificios, acompañado de dificultades para el tránsito de vehículos, lo que limita la movilidad de los residentes. Estos factores, combinados con el éxodo de la población de mayores recursos, han contribuido a un deterioro social en la zona, dejando una población mayor y de menores ingresos, con problemas asociados de envejecimiento y marginalidad.
En la actualidad, como ocurre en muchos cascos históricos, se han llevado a cabo procesos de renovación y rehabilitación con el objetivo de atraer al turismo. Muchos edificios de gran tamaño han sido restaurados y adaptados para nuevos usos terciarios, como oficinas administrativas, hoteles y restaurantes.
Ensanche
El ensanche se sitúa adyacente al casco histórico, envolviéndolo por la zona sur. Su construcción tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, como respuesta al aumento de la población impulsado por el desarrollo agrícola, la industrialización, el incremento de la actividad portuaria y la designación de Valencia como capital provincial. Los barrios obreros de ese periodo, debido a su rápido deterioro, son difíciles de identificar hoy en día.
El ensanche se caracteriza por un plano ortogonal, es decir, un diseño urbano regular con calles amplias que se cruzan en ángulo recto, formando manzanas cuadradas. La trama urbana es menos densa y compacta que la del casco antiguo, aunque también se organiza en manzanas cerradas. Los edificios son predominantemente bloques de pisos colectivos y de gran altura.
Además, el ensanche cuenta con más espacios abiertos, como avenidas, plazas y zonas verdes. Desde un punto de vista económico, prevalecen los usos comerciales y de servicios, ya que la industria se ha trasladado a la periferia. En esta área se encuentra también una gran estación de ferrocarril.
El alto costo del suelo y la vivienda dificulta que las personas jóvenes puedan establecerse allí.
Periferia
La periferia apenas se distingue en el plano, pero podemos hacer algunas observaciones generales. Se encuentra en las zonas exteriores del núcleo urbano y constituye una parte significativa del área total de muchas ciudades españolas. Su crecimiento se aceleró a partir de las décadas de 1960 y 1970, debido al éxodo rural durante el desarrollo económico e industrialización. En las últimas décadas, este crecimiento ha dado lugar a un proceso de suburbanización y a urbanizaciones en localidades cercanas.
La actividad económica se ha desplazado hacia las periferias, con aumento de usos industriales y terciarios. Valencia cuenta con grandes polígonos industriales en la periferia, debido a su accesibilidad, bajo coste del suelo y la necesidad de alejar la contaminación. También se encuentran servicios clave como hospitales, universidades, centros comerciales, autovías, rotondas, aeropuerto y zonas residenciales.
Las áreas residenciales muestran un diseño mixto, con planos ortogonales menos definidos. La trama urbana puede ser cerrada o abierta, con edificios altos y colectivos, o en la periferia más alejada, viviendas unifamiliares.
Los polígonos industriales incluyen fábricas, almacenes y talleres, en tramas cerradas y regulares.
Un aspecto destacado es la creación de un gran espacio verde en el antiguo cauce del río Turia, donde hoy se sitúa la Ciudad de las Artes y las Ciencias, símbolo de la modernización urbana.
CONCLUSIÓN. Comentario plano urbano de Valencia.
En conclusión, el análisis del plano urbano de Valencia revela tanto los problemas actuales como los desafíos a los que se enfrenta la ciudad: degradación de barrios, precio elevado de la vivienda, congestión, masificación turística y gentrificación.
Los retos clave son:
-
Crecimiento urbano sostenible
-
Rehabilitación de cascos históricos
-
Accesibilidad y asequibilidad de la vivienda
-
Inclusividad en servicios e infraestructuras
Se requiere:
-
Desarrollo urbano compacto y sostenible
-
Rehabilitación del patrimonio
-
Políticas de vivienda accesible
-
Equidad en servicios y transportes
-
Gestión de residuos y economía circular
Todo ello exige un esfuerzo conjunto entre autoridades, ciudadanos y sector privado, para lograr una Valencia más inclusiva, sostenible y resiliente.
BIBLIOGRAFÍA. Comentario plano urbano de Valencia.
-
CAPEL SÁEZ, H. (2003): La cosmópolis y la ciudad. Barcelona. Serbal
-
CAPEL SÁEZ, H. (2002): La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona. Serbal
-
CHUECA GOITIA, F. (1995): Breve historia del urbanismo. Madrid. Alianza
-
FERRER, M. (1999): Los sistemas urbanos. Madrid. Síntesis
-
PRECEDO, A. y MIGUEL, A. (1999): Las ciudades medias en la globalización. Madrid. Síntesis
- Comentario plano urbano de Bilbao
- Wikipedia