Obras de Praxíteles
Obras de Praxíteles
Breve biografía de Praxíteles
Este artículo pretende hacer un recorrido por las principales obras de Praxíteles, el gran escultor griego del posclasicismo. Praxíteles fue un escultor ateniense que vivió en el siglo IV a.C., perteneciente al periodo posclásico del arte griego. Esta etapa, situada entre el clasicismo pleno del siglo V a.C. y el periodo helenístico, se caracteriza por una mayor libertad expresiva, formas más flexibles, mayor dinamismo y una sensibilidad emocional más marcada. Praxíteles destacó especialmente por revolucionar la escultura clásica al introducir por primera vez el desnudo femenino monumental y crear figuras con una expresión más humana y emotiva, alejándose así de la rigidez solemne del estilo clásico anterior. Su obra sentó las bases estilísticas que serían ampliamente desarrolladas en la escultura helenística.
Principales rasgos estilísticos
Entre los aspectos más característicos del estilo escultórico de Praxíteles destaca especialmente la llamada curva praxiteliana, una innovadora postura sinuosa del cuerpo humano que aporta una sensualidad elegante y un dinamismo más natural. Además, destaca su uso refinado del contrapposto, permitiendo posturas relajadas y naturales. Sus esculturas poseen una suavidad excepcional en la transición entre los planos anatómicos, una idealización elegante del cuerpo y una notable capacidad para captar estados de ánimo sutiles, mostrando una belleza introspectiva y emocional.
Afrodita de Cnido (ca. 360 a.C.)
La Afrodita de Cnido es la obra más célebre de Praxíteles y una de las esculturas más influyentes de la antigüedad clásica. Realizada originalmente en mármol, representó una auténtica revolución estética al mostrar a una diosa desnuda por primera vez en tamaño monumental. Esta obra combina magistralmente pudor y sensualidad, destacando por sus suaves curvas y convirtiéndose en el canon por excelencia del desnudo femenino para épocas posteriores.
Aquí encontrarás un análisis y comentario de la Afrodita de Cnido

Afrodita de Cnido
Hermes con Dioniso niño (ca. 340 a.C.)
Otra obra clave atribuida a Praxíteles con bastante seguridad es el Hermes con Dioniso niño, conservada actualmente en el Museo Arqueológico de Olimpia. En esta escultura, Hermes sostiene delicadamente a Dioniso, reflejando la suavidad y el refinamiento característicos del escultor. Destacan especialmente el elegante contrapposto y la técnica delicada que enfatiza las texturas y la naturalidad anatómica.
Aquí encontrarás un análisis y comentario de Hermos con Dioniso niño

Obras de Praxíteles
Apolo Sauróctono (ca. 350 a.C.)
El Apolo Sauróctono representa a Apolo adolescente en el singular acto de cazar un pequeño lagarto. Aunque el original era de bronce y no se conserva, las copias romanas permiten admirar la elegancia, ligereza y espontaneidad propias del estilo de Praxíteles. Esta escultura refleja claramente su búsqueda de dinamismo y refinamiento expresivo.

Apolo sauróctono
Sátiro en reposo (ca. 350-340 a.C.)
En el Sátiro en reposo, Praxíteles captó con delicadeza un momento introspectivo y emocional. Representa a un joven sátiro relajado, en actitud contemplativa y con una sutil melancolía. La obra introduce una dimensión psicológica que humaniza notablemente a la figura mitológica, acercándola al espectador a través de un estado emocional reconocible.

Sátiro en reposo
Eros de Tespias (ca. 360-350 a.C.). Obras de Praxíteles
Otra destacada obra atribuida a Praxíteles es el Eros de Tespias, originalmente realizada en bronce. Esta escultura muestra al dios Eros en una etapa intermedia entre la infancia y la adolescencia, destacando por una belleza juvenil idealizada, elegante y sensual. Esta representación marcó significativamente la iconografía posterior del dios del amor.

Eros de Tespias
Importancia y legado. Obras de Praxíteles
La obra de Praxíteles es clave en la historia del arte antiguo por haber introducido grandes innovaciones en la escultura griega del periodo posclásico. Su desarrollo de la curva praxiteliana proporcionó a sus figuras una sensualidad y elegancia inéditas, influyendo decisivamente en el arte helenístico y romano. Su estilo perduró a través de los siglos, consolidándolo como uno de los escultores más influyentes del mundo clásico.
Bibliografía en español. Obras de Praxíteles
-
Boardman, John (1997). El arte griego, Madrid: Destino.
-
Fullerton, Mark D. (2006). El arte de la Grecia antigua, Barcelona: Akal.
-
Richter, Gisela M.A. (1982). El arte griego clásico, Madrid: Alianza Editorial.
-
Barral i Altet, Xavier (2006). Historia Universal del Arte: Grecia, Barcelona: Planeta.
-
García y Bellido, Antonio (1989). Arte griego, Madrid: CSIC.
-
Robertson, Martin (1993). Historia del arte griego, Madrid: Alianza Editorial.
-
Moreno, Paolo (2000). La escultura griega clásica, Madrid: Electa.
-
Lippold, Georg (2005). La escultura griega, Madrid: Akal.
- Wikipedia