Hermes de Praxíteles

Hermes de Praxíteles

 

Hermes de Praxíteles


Clasificación

El Hermes con el niño Dioniso es una escultura atribuida al escultor griego Praxíteles, realizada alrededor del 350-330 a.C., durante el periodo clásico tardío de la escultura griega. Tallada en mármol de Paros, la obra mide aproximadamente 2,13 metros de altura y representa a Hermes sosteniendo al infante Dioniso. Descubierta en 1877 en el templo de Hera en Olimpia, actualmente se exhibe en el Museo Arqueológico de Olimpia. La escultura es reconocida por su representación del canon de Praxíteles, caracterizado por figuras esbeltas y posturas sinuosas, y se considera una de las pocas obras originales griegas que han llegado hasta nuestros días en excelente estado de conservación.


Descripción

La escultura es un grupo escultórico de bulto redondo que representa a Hermes, el mensajero de los dioses, sosteniendo en su brazo izquierdo al niño Dioniso. Hermes se apoya relajadamente en un tronco de árbol cubierto por un manto que cae hasta el suelo. Su brazo derecho, ahora perdido, probablemente sostenía un racimo de uvas para entretener al pequeño Dioniso, quien, según la mitología, es el dios del vino. El rostro de Hermes muestra una expresión serena y contemplativa, con una ligera inclinación de la cabeza hacia la derecha, mientras que Dioniso, representado como un infante, dirige su mirada hacia el supuesto racimo de uvas. La composición transmite una escena íntima y cotidiana entre las dos deidades.


Análisis

  • Volumen: La escultura presenta un volumen equilibrado y armonioso, con una distribución cuidadosa de las masas corporales que refleja el conocimiento anatómico del artista.

  • Movimiento: Praxíteles introduce el contrapposto de manera más acentuada que sus predecesores, generando la conocida “curva praxiteliana”, donde la línea del cuerpo forma una suave “S” que aporta dinamismo y naturalidad a la figura.

  • Composición: La interacción entre Hermes y Dioniso crea una composición cerrada y autosuficiente, en la que las miradas y gestos de ambos personajes establecen una conexión interna que no requiere la participación del espectador.

  • Proporcionalidad: El canon de Praxíteles se aleja de las proporciones más robustas de escultores anteriores como Policleto, presentando figuras más esbeltas y alargadas que enfatizan la gracia y la elegancia.

  • Texturas: El tratamiento del mármol logra una superficie pulida que imita la suavidad de la piel humana, mientras que los detalles del cabello y el manto presentan un acabado más rugoso que genera contrastes de luz y sombra.

  • Expresividad: El rostro de Hermes refleja una serenidad contemplativa, mientras que la actitud de Dioniso sugiere curiosidad infantil, aportando una dimensión emocional a la obra.


Comentario

Contexto histórico

El periodo clásico tardío de la escultura griega, en el que se enmarca esta obra, se caracteriza por una evolución hacia representaciones más naturalistas y humanizadas de las deidades, reflejando un cambio en la percepción de lo divino y su relación con lo humano. Este enfoque coincide con un momento de transformaciones políticas y sociales en Grecia, donde las ciudades-estado enfrentaban desafíos internos y externos que influían en la producción artística.

Rasgos estilísticos

Praxíteles es conocido por introducir una nueva sensibilidad en la escultura griega, caracterizada por:

  • Curva praxiteliana.

  • Representación de escenas íntimas.

  • Idealización naturalista.

Función y significado del Hermes de Praxíteles

La escultura probablemente servía como ofrenda votiva en el templo de Hera en Olimpia, simbolizando la protección y el cuidado divino. La representación de Hermes cuidando de Dioniso puede interpretarse como una metáfora de la transmisión de conocimientos y valores entre generaciones, o como la tutela de una deidad joven por parte de otra más experimentada.


Conclusión. Hermes de Praxíteles

El Hermes con el niño Dioniso de Praxíteles es una obra maestra que encapsula la transición hacia una representación más humanizada y naturalista en la escultura griega. Su influencia es evidente en el desarrollo posterior del arte helenístico y romano, donde la exploración de la emoción y la intimidad en la representación escultórica se convirtió en un tema central. La obra no solo refleja la maestría técnica de Praxíteles, sino también su capacidad para capturar la esencia de la interacción humana, incluso en contextos divinos.


Bibliografía. Hermes de Praxíteles

  • Boardman, J. (2001). La escultura griega: El período clásico. Madrid: Ediciones Cátedra.

  • Pollitt, J. J. (2003). El arte griego: Escultura, pintura, arquitectura. Madrid: Alianza Editorial.

  • Stewart, A. (1993). Escultura griega: Un estudio. Madrid: Akal.

  • Moreno, F. J. (2010). La escultura griega: Del período arcaico al helenismo. Madrid: Istmo.

  • Palagia, O., & Pollitt, J. J. (1999). Personal Styles in Greek Sculpture. Cambridge: Cambridge University Press.

  • Wikipedia