Comentario Templo de Hatshepsut

por Dic 8, 2015Sin categoría

El templo de Hatshepsut es quizá la mejor expresión de una nueva forma arquitectónica, el hipogeo o templo excavado en la roca. Su fachada construida a través de varias terrazas constituye quizá la parte más original de este templo, construido por una de las primeras faraonas de Egipto. 

Templo de Hatshepsut
Templo de Hatshepsut 

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del Templo Funerario de Hatshepsut, datado hacia el 1490 a. C. dentro del Imperio Nuevo. Se encuentra el Deir el-Bahari, en lo que conocemos como el Valle de los Reyes. Encargado construir por la reina Hatshepsut, a su arquitecto Senemut.

DESCRIPCIÓN: Como vemos en la imagen, se observa un edificio, construido en tres terrazas a diferente altura a la que se accede a través de rampas y que se encuentran porticadas por pilares. Se cree que se accedería por una larga calzada ceremonial, de unos 36 metros de anchura, flanqueada por esculturas.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: El edificio está construido en piedra caliza, obtenida de una cantera cercana, su construcción se realiza a partir de sillar perfectamente cortados y encuadrados. El sistema es adintelado y arquitrabado y se debieron utilizar rampas y sistemas de poleas para elevar los bloques a distintas alturas.

ASPECTOS FORMALES: Entre los elementos sustentantes podemos ver gruesos muros de carga, así como la utilización de grandes pilares. Toda la cobertura es plana, como decíamos, con sistema adintelado. Y todos los pesos se descargan a través de las gruesas columnas y muros.

Planta del templo de Hatshepsut
Templo de Hatshepsut (Planta)

Como observamos en planta el edificio está compuesto por tres terrazas dispuestas a diferentes alturas a las que se accede por medio de tres rampas. En cada una de las terrazas existe una fachada porticada realizada con pilares, de bellas proporciones, que hacen más ligera la construcción, y rompen con el predominio de las líneas horizontales, la composición y el ritmo entre los vanos y los pilares es la misma en cada una de las tres terrazas. La fachada también fue decorada con esculturas de la diosa Hathor, que se adosaban a las columnas y de las que todavía se conservan algunas. Además, algunos pilares están tallados con relieves repletos de jeroglíficos.

Tras el último pórtico, se entraría  una una sala hipóstila, con columnas protodóricas con arista viva en su mayoría, aunque también encontramos algunas columnas hathóricas con el rostro de la diosa Hathor en su capitel, propia del Imperio Nuevo. Esta sala hipóstila daría paso a la cámara funeraria, en este caso decorada con ricos relieves cromáticos.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Al tratarse de un templo, debemos asignarle una función religiosa, que tendría lugar en la sala hipóstila, es posible que el rito presentara procesiones votivas y ofrendas, en este caso, parece que el templo estaría dedicado principalmente a la diosa Hathor. Además, incluye el rito funerario, que estaría en la sala interior excavada en la roca. Como todos los edificios egipcios, subyace detrás de la propia función religiosa o funeraria, un significado simbólico, tratando de representar el poder omnipotente del faraón al que se creía emparentado con los dioses. Hoy en día la función del edificio es la de ejercer como reclamo turístico para el estado de Egipto.

COMENTARIO: Toda la arquitectura egipcia fue concebida en términos de colosalismo y monumentalidad, era un arquitectura realizada para ser imperecedera y eterna, así como el poder el faraón. A pesar de que el Arte Egipcio se caracteriza por su inmovilismo a lo largo de 3000 años de Historia, lo cierto, es que la arquitectura sí sufrió una cierta evolución, desde luego este templo de Hatshepsut, inspirado en el templo de Mentuhotep II, que se ubica justo al lado, en el Valle de los Reyes, suponen una evolución de la pirámide, a los templos, que tendrán enorme profusión en el Imperio Nuevo y en los que se expirementará un empleo enorme de la columna, de la sala hipóstila, además de otros elementos más novedosos. Sin duda, hoy en día, nos siguen sorprendiendo estas construcciones, proyectadas para la eternidad y una de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad.

0 comentarios