El Arte Egipcio nunca deja indeferente, su grandiosidad y monumentalidad nos llevan a una época de esplendor inolvidable. El templo de Mentuhotep II es una gran muestra de ello, al tiempo que anuncia una nueva evolución en la arquitectura egipcia.
![]() |
Templo Funerario de Mentuhotep II (Reconstrucción) |
IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante un dibujo que trata de hacer una reconstrucción ideal del Templo Funerario de Mentuhotep II. El Faraón Mentuhotep consiguió unificar el Antiguo Egipto dando inicio al Imperio Medio a comienzos del II Milenio a. C. y construyó este templo como conmemoración además de cumplir con una función funeraria, se ubica en Deir el-Bahari, cerca de la ciudad de Tebas.
DESCRIPCIÓN: En la imagen observamos un edificio, compuesto por dos terrazas, a las que se accede por medio de una rampa y coronado por una pirámide, en la parte posterior se observa un patio hipóstilo que daría entrada a la cámara funeraria. El edificio supone la introducción de una nueva tipología de edificio en la arquitectura egipcia, aunando dos funciones, la del rito religioso y la funeraria, que sería de gran influencia durante el Imperio Nuevo.
ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: La forma de constructiva del edificio es la adintelada o arquitrabada, a partir de sillares de caliza, bien cortados y encuadrados. Para su construcción suponemos un complejo sistema de rampas y poleas para poder elevar los sillares.
![]() |
Templo Mentuhotep II (Planta) |
ASPECTOS FORMALES: Como podemos ver en la imagen, su disposición en planta, encontramos un primer cuerpo bajo de forma cuadrada y porticado con dobles pilares. A través de una rampa tendríamos acceso a un segundo cuerpo superior, rodeado por un sistema de pilares dobles en su exterior y un deambulario de triples columnas que rodearían una base maciza, sobre el que se erigiría un sistema arquitrabado sobre el que se ubicaría una pirámide, aunque hoy en día se duda de que este sistema estructural de columnas pudiera sostener una pirámide y se piensa que pudiera tratarse quizá de un túmulo ajardinado o quizá una pirámide truncada. A partir de aquí se accedería a un patio hipóstilo que daría lugar a la entrada, ya excavada en la roca de una sala hipóstila donde se alojaría la cámara funeraria del faraón.
Cómo vemos, a partir del segundo los elementos sustentantes están compuestos básicamente por columnas, con ausencia absoluta de muros de descarga, así los pesos se descargan directamente sobre las columnas.
La fachada se distinguen tres partes diferenciadas, un cuerpo porticado inferior, un segundo cuerpo sostenido por columnas y la pirámide. Las columnas se presentan equidistantes, dispuestas en una distribución geométrica perfecta, y dotan de cierto ritmo ornamental a la fachada. A pesar del predominio de las líneas horizontales, la verticalidad de la supuesta pirámide o túmulo y el empleo de las columnas, dotan de cierta ligereza al edificio, restando el efecto de pesadez.
Es posible que los capiteles de la sala hipóstila estuvieran decorados con relieves, de caza o las hazañas militares del faraón. Es posible que existiesen también estatuas de divinidades o del mismo faraón en el acceso al edificio.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Como en toda la arquitectura egipcia, una de las funciones de los edificios era la de simbolizar el poder tanto político como religioso del faraón. Su función principal sería la de albergar la cámara funeraria del faraón, aunque también pudiera utilizarse como lugar de culto religioso o de actos oficiales del faraón. Hoy en día cumple una función de reclamo turístico en en el Estado Egipcio.
COMENTARIO: Durante el Imperio Medio (2040-1786 a. C.) Se produce un cambio en la concepción arquitectónica, abandonando las formas sólidas del Imperio Antiguo como mastabas y pirámides y creando nuevos tipos como este Templo de Mentuhotep II, donde se introducen nuevas formas arquitectónicas como la utilización de pilares o columnas, nuevas tipologías como la construcción en terrazas o salas escavadas en la roca. Sin duda, son formas de transición entre las formas piramidales antiguas y los templos, hipogeos o speos que se desarrollarán en el Imperio Nuevo.
muy buena info, de donde sacaste la informacion? o en que te basas?