Comentario Templo de Ramsés II en Abú Simbel

por Dic 10, 2015Sin categoría

El templo de Ramsés II es quizá uno de los más conocidos del Arte Egipcio, su traslado para construir la presa de Asuán lo hizo mundialmente famoso y hoy es una de las atracciones turísticas más importantes del país.

Templo de Ramses II en Abu Simbel
Templo de Ramses II en Abu Simbel (Fachada)

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante la imagen de la fachada del Templo de Ramsés II en Abu Simbel. Construido hacia el 1260 a. C. , Forma parte de un conjunto religioso junto con el Templo de Nefertari dedicado a la Diosa Hathor. Además de su importancia dentro de la Historia del Arte, nos encontramos ante uno de los ejemplos más famosos en la historia de la conservación del Arte, ya que el templo tuvo que ser trasladado desde su emplazamiento original a una zona más alta debido a la construcción de la presa de Assuan, para lo que el gobierno de Egipto pidió ayuda internacional, en el caso de España, Egipto, correspondió su ayuda con la donación del Templo de Debod, que hoy podemos encontrar en Madrid.

DESCRIPCIÓN: En la imagen encontramos la fachada del Templo de Ramsés II, se trata de un speo o hipogeo, esto es, un templo excavado en la roca. Observamos un muro en forma de talud de forma trapezoidal sobre el que se disponen cuatro esculturas colosales, con una puerta de entrada en su centro. La altura de la fachada, alcanza los 33 metros.


ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: El edificio está tallado en la roca, se trata de roca caliza de la zona donde está ubicado, se han utilizado sillares perfectamente cortados y encuadrados, que han permitido construir los grandes colosos y algunas de las estructuras del interior del edificio, como algunas columnas o arquitrabes.

ASPECTOS FORMALES: Si nos fijamos en su disposición en planta, el edificio se configura a través de un eje longitudinal que va dando paso a diferentes estancias. Una vez que entramos por el acceso al interior, encontramos una sala hipóstila con ocho pilares que tienen estatuas de Osiris adosadas, la siguiente estancia es una sala hipóstila de cuatro pilares, a continuación una sala de ofrendas y por último un santuario que podría contener el ajuar funerario de Ramsés II. A los lados se disponen un total de seis salas secundarias, puede que para contener ofrendas.

Un aspecto que cobra especial interés es el tratamiento de la iluminación. Teniendo en cuenta que el único foco de iluminación es la luz del sol que entra por la puerta, está se va atenuando conforme avanzamos al interior a través de las diferentes salas, que además van disminuyendo de tamaño, en área y en altura. Otra curiosidad, es que un rayo de sol, llega a una estatua de Ramsés II y otra del Dios Amón-Ra, que se encuentran en el santuario al fondo templo. Esto se produce únicamente en los equinocios, lo que nos muestra los profundos conocimientos que los egipcios tenían sobre astronomía.

En cuanto a la fachada, esta se dispone con un muro en talud de forma trapezoidal, de bellas proporciones, en contraposición a su esquema horizontal, encontramos las figuras de los cuatro colosos. Se trata de cuatro figuras sedentes de Ramsés II, coronado con la doble corona que representa al alto y bajo Egipto. A los pies de los colosos encontramos cuatro figuras secundarias que responden a familiares y altos mandatarios del faraón, entre los que se encuentra su esposa Nefertari. Las estatuas están concebidas con un gran hieratismo, frontalidad y empleo de la geometría, siendo casi inexpresivas y ajustándose a los rasgos formales de todo el arte egipcio, que salvo excepciones, se alejan del naturalismo y transmiten la idea de algo imperecedero e inmutable, alejado de la vida mundana. Las esculturas y relieves del interior siguen estas normas de hieratismo y frontalidad que se pueden considerar canónicas en el Arte Egipcio.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Este templo tenía como función principal servir de morada del dios Amon-Ra. Además, Ramsés II terminó de consolidar la unificación del Alto Egipto tras la guerras con el pueblo de Nubia. Este templo se encontraba, cerca de Asuán, y simbolizaba el gran poder político y religioso del faraón Ramsés II para el pueblo nubio. Hoy en día, su función es la de reclamo turístico del Estado Egipcio y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

COMENTARIO: Como toda la arquitectura egipcia, el templo de Ramsés II comparte muchas de sus peculiaridades como el colosalismo y monumentalismo, que donde mejor se aprecia en esta arquitectura es en las colosales estatutuas sedentes del faraón Ramsés. Se trata de una arquitectura imperecedera, realizada para la eternidad, muchos de sus aspectos formales como la frontalidad y el hieratismo de las figuras, así como toda la estructura del templo parecen cumplir esta función y nos ha permitido conservar el edificio tres mil años después de su construcción. A partir de la estructura y disposición de este templo comenzará una larga y portentosa carrera constructiva de templos durante el Imperio Nuevo, llegando consolidar y canonizar una forma concreta que tendrá su máxima expresión en los templos de Luxor y Karnak.

0 comentarios