Templo de Nefertari en Abu Simbel

Templo de Nefertari en Abu Simbel


Templo de Nefertari en Abu Simbel


Clasificación

El Templo de Nefertari en Abu Simbel, también conocido como el Pequeño Templo, fue erigido por orden del faraón Ramsés II durante la dinastía XIX, alrededor del año 1260 a.C., en plena etapa del Imperio Nuevo. Está ubicado en el yacimiento de Abu Simbel, en el sur de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, junto al templo mayor dedicado al propio Ramsés. Se trata de un templo hipogeo, excavado en la roca, destinado al culto de la diosa Hathor y a la Gran Esposa Real, Nefertari. Pertenece al estilo imperial de la arquitectura egipcia, caracterizado por su monumentalidad, simetría y simbolismo teológico. Actualmente, el templo se conserva en buen estado gracias al proyecto internacional de salvamento liderado por la UNESCO en los años 60 del siglo XX.


Descripción

El Templo de Nefertari está excavado en la roca y presenta una fachada simétrica con seis estatuas colosales: cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari, todas de unos 10 metros de altura. Este hecho, excepcional en el arte egipcio, pone a la reina al mismo nivel visual que el faraón. Las estatuas están acompañadas por figuras menores de príncipes y princesas. A través de una puerta central se accede al interior, distribuido en una sala hipóstila, una antecámara y el santuario, donde se encuentra la imagen de Hathor como vaca sagrada, protectora del faraón.

La planta es axial, con una progresión desde el exterior monumental hacia el espacio más sagrado. La sala hipóstila cuenta con seis pilares decorados con relieves policromados que muestran a Nefertari y Ramsés realizando ofrendas a las divinidades. El alzado combina la monumentalidad de la fachada con la progresiva reducción de los espacios interiores. Los elementos sustentantes son pilares cuadrados y paredes talladas en la roca, mientras que los elementos sustentados incluyen techos planos decorados con escenas astronómicas. Además, la decoración se organiza en registros horizontales, con textos jeroglíficos e iconografía ritual.


Análisis

La luz natural penetra únicamente en las primeras estancias del templo. A medida que se avanza hacia el santuario, la luz desaparece, acentuando el misterio y el carácter sagrado del espacio. Esta gradación refuerza el simbolismo del recorrido desde el mundo terrenal hacia lo divino. El color, aunque muy deteriorado, incluía tonos intensos: rojos, ocres, negros y azules, utilizados en los relieves y figuras de las divinidades. Actualmente, aún se conservan restos visibles de esta policromía.

El volumen del templo es compacto y simétrico. A diferencia del templo de Ramsés, aquí se prioriza la armonía entre los elementos y no tanto la escala colosal. El ritmo está marcado por la repetición de estatuas, columnas y escenas rituales. El recorrido es lineal y simétrico, centrado en el eje procesional. Las proporciones son equilibradas: el espacio no pretende abrumar al visitante, sino integrarlo en el acto ritual. Evidentemente, se trata de un templo más íntimo, que destaca por su carga simbólica y no tanto por su tamaño.


Comentario

El Templo de Nefertari en Abu Simbel es una obra singular dentro del arte egipcio, tanto por su iconografía como por su planteamiento político. Fue construido por Ramsés II en honor a su esposa favorita, Nefertari Meryenmut, a quien se atribuye una figura influyente dentro de la corte. A diferencia de otras reinas, Nefertari gozó de un reconocimiento oficial excepcional, y este templo es una prueba clara de ello.

La función del templo era doble: rendir culto a Hathor, diosa del amor, la música y la maternidad, y glorificar a la reina como su encarnación en la tierra. Por tanto, el edificio actúa como un santuario femenino, en el que se manifiesta una relación simbólica entre diosa y reina. Además, su proximidad al templo mayor subraya la unión religiosa y política entre ambos personajes.

Los relieves interiores refuerzan esta idea: Nefertari aparece ofreciendo incienso, vino o flores a Hathor y a otros dioses como Isis, Horus o Amón. Estas escenas la muestran no solo como reina consorte, sino como intermediaria entre lo humano y lo divino. Asimismo, Ramsés aparece junto a ella en igualdad ritual, un hecho poco común en otros templos egipcios.

Los principales rasgos formales y simbólicos son:

  • Fachada simétrica con estatuas colosales de Nefertari y Ramsés.

  • Interior hipogeo con sala hipóstila, antecámara y santuario.

  • Iconografía centrada en el culto a Hathor y en la divinización de la reina.

  • Decoración en relieve policromado con escenas rituales.

  • Presencia destacada de una figura femenina en la arquitectura estatal.

En comparación con otros templos egipcios dedicados a reinas, este es único por su escala y por la equiparación simbólica entre el faraón y su esposa. Generalmente, los templos secundarios eran de menor rango, pero aquí se refuerza el estatus de Nefertari como figura divina.

Además, el templo desempeñaba un papel político. Su ubicación en Nubia, en la frontera sur, no era casual. La exaltación de Nefertari en este lugar estratégico proyectaba una imagen de orden, fertilidad y legitimidad. En consecuencia, el templo servía como instrumento de propaganda del poder dinástico.


Conclusión. Templo de Nefertari en Abu Simbel

En definitiva, el Templo de Nefertari en Abu Simbel es una obra única dentro del panorama del arte egipcio. No solo por su belleza formal y equilibrio arquitectónico, sino por el mensaje político y religioso que encierra. En él, la reina aparece como figura central, asociada a la diosa Hathor, y participante activa en los rituales estatales.

Además, su construcción expresa la voluntad de Ramsés II de presentar a Nefertari no solo como consorte, sino como figura divina, merecedora de culto propio. Este reconocimiento, expresado en piedra, asegura la memoria eterna de la reina en la frontera del reino.

Por tanto, el templo no es solo un monumento a la devoción personal, sino también una manifestación del poder faraónico, capaz de integrar lo femenino en el discurso oficial. Finalmente, su conservación y estudio actual permiten comprender mejor la relación entre género, política y religión en el Antiguo Egipto.


Bibliografía. Templo de Nefertari en Abu Simbel

  • Tyldesley, J. (1998). Nefertari: la esposa del faraón. Penguin Books.

  • Arnold, D. (2003). La arquitectura del antiguo Egipto. Akal.

  • Baines, J., & Málek, J. (2000). Atlas del Antiguo Egipto. Ediciones del Serbal.

  • Desroches Noblecourt, C. (2004). Abu Simbel: Ramsés II y el templo salvado. Ediciones Planeta.

  • Robins, G. (1993). Women in Ancient Egypt. British Museum Press.

  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.