DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Unidad de Habitación de Marsella, proyectada por Le Corbusier y construida en 1947. Se enmarca dentro del estilo arquitectónico conocido como racionalismo o estilo internacional.
ANÁLISIS: En la Unidad de Habitación, Le Corbusier pone en práctica sus cinco principios fundamentales que estarán presentes en la mayor parte de su obra.
- El edificio se levanta sobre pilares y no directamente sobre el suelo. Esto permite, que los edificios no supongan un obstáculo a la circulación de vehículos y peatones, haciendo una ciudad más transitable.
- La construcción se organiza en base a una planta libre en la que los tabiques se disponen en función de las necesidades de la distribución interior.
- La fachada es libre e independiente de la estructura del edificio. Y supone la contraposición de elementos abiertos y elementos cerrados.
- Se abren grandes ventanas longitudinales desde el suelo hasta el techo.
- La cubierta es plana.
Partiendo de estos principios, Le Corbusier, crea una estructura en la que dispone las diferentes unidades de habitación. La disposición es de dos alturas, arriba las habitaciones, abajo salón cocina, y baño. El salón queda totalmente diáfano al ocupar las dos alturas. En otra parte del edificio se dispone de una zona comercial y en la terraza de un gimnasio.
Las formas del edificio, responden claramente a los principios del estilo internacional, con formas rectas y nítidas que debido a sus proporciones le dan un aspecto monumental.
COMENTARIO: La Unidad de Habitación responde al concepto de vivienda ideado por Le Corbusier de “máquina de habitar”, que debía ser completa y autosuficiente. Le Corbusier entiende que la modernidad ha dotado a la arquitectura de medios suficientes para adaptarse a la vida del hombre moderno, sin embargo, este se muestra temeroso a aceptar ciertos avances. En este proyecto, Le Corbusier pretende aunar conceptos contrarios como vivienda dúplex y bloque colectivo disfrutando de las ventajas de los dos medios de vida. También trataba de conciliar la vida urbana con la vida tranquila de las pequeñas urbes y pueblos, es por esto que incluye una zona comercial, haciendo del edificio no un espacio residencial, sino un espacio de vida a modo de un pequeño pueblo. La Unidad de Habitación, también es una propuesta urbana, ya que Le Corbusier considera que los proyectos de ciudad jardín, son antieconómicos, sin embargo un gran bloque de viviendas, permitiría tener más zonas verdes.
Le Corbusier, está considerado uno de los grandes arquitectos del siglo XX, a partir de los años 50 la construcción de viviendas adopta muchos de sus principios, como una estructura de planta libre, sobre la que se disponen los tabiques, y también la fachada. Entre sus proyectos más destacados encontramos la Villa Savoye y la Iglesia de Notre Damme.