
Éxtasis de Santa Teresa. Comentario
Éxtasis de Santa Teresa. Comentario
Clasificación
Éxtasis de Santa Teresa, obra maestra de Gian Lorenzo Bernini, fue ejecutada entre 1647 y 1652 y se sitúa dentro del Barroco italiano, específicamente en la fase madura del estilo. Fue encargada por el cardenal Federico Cornaro para su capilla funeraria, en la iglesia de Santa Maria della Vittoria en Roma. La obra integra escultura, arquitectura, pintura e iluminación, evidenciando el carácter totalizador del Barroco. Así, se convierte en uno de los mejores exponentes del arte religioso contrarreformista, especialmente por su capacidad de involucrar emocionalmente al espectador. Se conserva en excelente estado y sigue siendo un punto de referencia para el estudio del arte sacro del siglo XVII.
Descripción
La escultura es una representación figurativa y naturalista. Muestra a Santa Teresa de Ávila recostada sobre una nube, con los ojos semicerrados, el rostro en trance y el cuerpo relajado, en un gesto que mezcla dolor físico y placer espiritual. A su lado, un ángel juvenil y sonriente, con una flecha en la mano, se dispone a atravesarle el corazón, en alusión al episodio místico de la transverberación descrito en su autobiografía. Es una escultura de bulto redondo, tallada en mármol blanco, complementada con rayos dorados de bronce que descienden desde un óculo oculto. El tratamiento técnico es el de la talla, aunque la composición general del conjunto implica también recursos de arquitectura e iluminación natural. El género es religioso, y el tema representa una visión interior en la que la santa experimenta la unión extática con Dios, provocada por el amor divino. A su vez, el entorno arquitectónico incluye figuras en relieve de los Cornaro como espectadores de la escena, estableciendo una conexión directa con el público contemporáneo.
Análisis
Éxtasis de Santa Teresa es una escultura figurativa y naturalista, de bulto redondo, elaborada principalmente en mármol blanco, con elementos en bronce dorado. La técnica empleada es la talla directa, trabajada con una maestría sobresaliente. Representa un episodio religioso y místico, basado en la autobiografía de Santa Teresa de Jesús, donde narra cómo un ángel le atraviesa el corazón con una flecha de amor divino, en un trance espiritual. El tema refleja la transverberación, visión interior de unión extática con Dios. A pesar de su fuerte carga espiritual, la escena presenta una corporeidad intensa, traducida en la tensión de los cuerpos y los pliegues del ropaje. Se integra con la arquitectura circundante y se acompaña de un tratamiento lumínico natural que penetra desde un óculo oculto, elevando la experiencia del espectador.
Comentario
El Barroco surgió a finales del siglo XVI, alcanzando su mayor esplendor en el siglo XVII. Su aparición está directamente ligada al movimiento de la Contrarreforma católica, que utilizó las artes como medio de persuasión espiritual frente a la Reforma protestante. En este contexto, el arte barroco se desarrolló primeramente en Italia, especialmente en Roma, expandiéndose después a España, Francia y los territorios de Flandes.
Gian Lorenzo Bernini, su máximo exponente, fue favorecido por varios papas. Así, pudo liderar los grandes proyectos artísticos del período. En este ambiente de fervor religioso, la Iglesia promovía un arte que conmoviera, que hablara a los sentidos. Por eso, obras como el Éxtasis de Santa Teresa se convierten en instrumentos no sólo de expresión artística, sino también de propaganda religiosa.
Los rasgos más destacados del estilo barroco incluyen:
-
Dinamismo y teatralidad.
-
Uso dramático de la luz.
-
Naturalismo expresivo.
-
Unión de artes visuales en espacios escénicos.
-
Finalidad espiritual y didáctica.
En el caso de Bernini, su capacidad de dotar a la piedra de vida orgánica lo distingue claramente de sus contemporáneos. En el Éxtasis, por ejemplo, el mármol parece respirar. Los pliegues que envuelven a la santa son de tal complejidad formal que refuerzan la agitación interior del personaje.
Adicionalmente, esta obra recoge influencias directas de la mística española, especialmente de Santa Teresa, pero también del manierismo tardío en la disposición escénica. Comparado con escultores como Alessandro Algardi o François Duquesnoy, Bernini se muestra más audaz en sus composiciones.
Obras escultóricas paradigmáticas del Barroco son: Apolo y Dafne, El rapto de Proserpina, David o La beata Ludovica Albertoni, todas del mismo Bernini. Escultores destacados del periodo, además del propio Gian Lorenzo, fueron Pedro de Mena, Juan Martínez Montañés y Luisa Roldán en España, así como Pierre Puget en Francia.
Evidentemente, la función de la escultura barroca fue múltiple: catequética, emocional, escénica y espiritual. En el caso de la Capilla Cornaro, la inclusión de los miembros de la familia como espectadores eternos refuerza la idea teatral. Como resultado, el conjunto actúa como un retablo escenográfico donde se cruzan cielo y tierra.
Conclusión. Éxtasis de Santa Teresa comentario
Éxtasis de Santa Teresa representa una de las aportaciones más significativas de Bernini y del Barroco a la historia de la escultura occidental. Aún hoy, la obra provoca emociones intensas en quien la contempla. Su innovación reside en haber llevado al límite la integración de las artes, superando la mera representación para entrar en el terreno de la experiencia estética total.
Además, esta escultura influiría en movimientos posteriores como el Rococó, especialmente en la exaltación del sentimiento y el ornamento. Ya en el siglo XX, artistas y arquitectos como Le Corbusier reconocieron en Bernini una visión integral del espacio, clave en la concepción moderna del arte. Finalmente, esta obra no sólo comunica un mensaje místico, sino que también encarna los valores y conflictos de su tiempo.
Bibliografía. Éxtasis de Santa Teresa comentario
-
Blunt, A. (1985). Arte y arquitectura en Italia: 1600-1750. Madrid: Cátedra.
-
Gombrich, E. H. (2006). La historia del arte. Madrid: Debate.
-
Wittkower, R. (1997). El arte y la arquitectura en Italia, 1600-1750. Madrid: Alianza.
-
Pérez Sánchez, A. E. (1992). Barroco. Madrid: Taurus.
-
García Felguera, M. (2002). Escultura barroca: emoción y teatralidad. Madrid: Istmo.
- Wikipedia