COMENTARIO DE LA RESOLUCIÓN DE LA ONU SOBRE RELACIONES CON ESPAÑA (1946)
“Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados [..,]
La Asamblea General de Naciones Unidas, convencida de que el gobierno fascista de Franco en España […] no representa al pueblo español […], recomienda que se prohíba al gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por Naciones Unidas, o relacionados con ellas, participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un gobierno nuevo y adecuado.
Además […] recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación [.,,], el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid”.
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 39(I), aprobada el 12 de diciembre de 1946
Resolución de la ONU sobre relaciones con España (1946)
Clasificación
Nos encontramos ante un documento oficial de carácter político e internacional, específicamente la Resolución 39(I), emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 1946. Este texto es una fuente primaria, ya que fue elaborado en el momento de los hechos por una institución contemporánea, la ONU, y responde directamente al contexto de la posguerra mundial. Por tanto, se trata de un documento institucional y público.
Su autoría corresponde colectivamente a los Estados miembros de la ONU, especialmente a aquellos que participaron en la redacción y aprobación de dicha resolución. La sede de la Asamblea General se encontraba en Nueva York, de modo que fue allí donde se formalizó esta declaración contra el régimen franquista.
Desde el punto de vista de su naturaleza, es un texto de tipo histórico-político y circunstancial, que refleja una postura común sobre la situación de España en el contexto del nuevo orden internacional. Su carácter es público, dirigido tanto a los Estados miembros como a la comunidad internacional. La intencionalidad es clara: denunciar el carácter dictatorial del régimen de Franco, presionar para su transformación democrática y recomendar su aislamiento político y diplomático hasta que se cumplieran ciertos estándares democráticos.
Análisis
La idea principal del texto es la denuncia del régimen franquista como un sistema fascista, además de ilegítimo, apoyado por las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia de ello, la Asamblea General de la ONU recomienda su exclusión de la comunidad internacional organizada y exige la formación de un gobierno democrático.
Ideas secundarias:
-
El régimen franquista es de origen fascista: específicamente, la resolución sostiene que Franco llegó al poder con el apoyo militar y logístico de la Alemania nazi y la Italia fascista. Esta afirmación constituye la base moral y política de la condena.
-
Colaboración con las potencias del Eje: el texto remarca que, durante el conflicto, el régimen franquista ayudó “considerablemente” a Hitler y Mussolini, a pesar de las protestas de los Aliados.
-
Exclusión de organismos internacionales: la resolución recomienda que España sea vetada en la participación de conferencias y organismos vinculados a la ONU.
-
Condiciones para su reintegración: se establece que solo un gobierno democrático, legitimado por el voto libre y que respete derechos fundamentales, podría permitir el regreso de España a la comunidad internacional.
-
Ruptura diplomática: se exhorta a los Estados miembros a retirar sus embajadores de Madrid como señal de desaprobación.
Comentario
El contenido de la resolución refleja el aislamiento internacional al que se vio sometida España en la primera etapa del franquismo, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial. Como es evidente, la Guerra Civil española (1936-1939) fue observada por muchos países como el primer conflicto entre el fascismo y la democracia. Así, después de la victoria de Franco, se consolidó una dictadura que adoptó muchas de las características de los regímenes totalitarios europeos.
El nuevo orden internacional creado tras la guerra no podía aceptar fácilmente a un régimen que no solo había nacido del apoyo de Hitler y Mussolini, sino que había manifestado una clara hostilidad hacia los valores democráticos. Como era de esperar, el nacimiento de la ONU en 1945 conllevó la articulación de una política internacional basada en la defensa de los derechos humanos y el multilateralismo democrático. En este nuevo marco, España fue vista como una anomalía política.
Dado que la ONU surgía como un instrumento para preservar la paz y garantizar gobiernos responsables ante sus ciudadanos, el régimen franquista resultaba incompatible con esos principios. Además, se encontraba ideológicamente alineado con un modelo que había sido derrotado en Europa. En consecuencia, la resolución aprobada en 1946 supuso un duro golpe para la legitimidad internacional del franquismo. El aislamiento fue inmediato: España quedó fuera del Plan Marshall, fue excluida de la ONU hasta 1955 y perdió relaciones diplomáticas con la mayoría de los países democráticos.
Aun así, esta condena no fue eterna. A partir de 1947, en el contexto del inicio de la Guerra Fría, Estados Unidos comenzó a reconsiderar su política hacia España. El anticomunismo declarado de Franco resultaba funcional para Washington, especialmente tras el crecimiento de la influencia soviética en Europa del Este. Así, aunque inicialmente excluida, España empezó una lenta reintegración en la política internacional, con hitos como los acuerdos militares con EE.UU. de 1953 y su ingreso en la ONU en 1955.
Lo cierto es que el texto que analizamos constituye un documento clave para entender la posición inicial de la comunidad internacional frente al franquismo. Además, muestra con claridad cómo los equilibrios políticos globales y los intereses estratégicos pueden modificar el grado de aplicación de los principios democráticos. Por ejemplo, lo que en 1946 era considerado inaceptable, en 1953 pasó a ser tolerado por conveniencia geopolítica.
Conclusión. Comentario de la Resolución de la ONU sobre relaciones con España (1946)
La Resolución 39(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas representa un momento decisivo en la historia diplomática de España. A través de ella, se articuló una condena explícita al régimen de Franco, tanto por su origen fascista como por su conducta antidemocrática. Se trató de una muestra evidente de cómo la comunidad internacional, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, intentó establecer nuevos parámetros de legitimidad política basados en el respeto a los derechos humanos y a la voluntad popular.
Sin embargo, como se ha visto, estos principios no fueron inamovibles. El inicio de la Guerra Fría y el interés por frenar el comunismo en Europa hicieron que, eventualmente, Estados Unidos y otros países reconsideraran su postura. Así, la resolución fue efectiva en un primer momento, pero perdió fuerza conforme cambiaban las prioridades internacionales.
A pesar de ello, el texto mantiene su valor simbólico y documental. En la actualidad, sigue siendo una referencia para estudiar la relación entre legitimidad internacional y autoritarismo, y para analizar los mecanismos de presión colectiva que pueden ejercer las organizaciones internacionales sobre los Estados que incumplen los estándares democráticos.
Finalmente, este documento nos invita a reflexionar sobre el papel de la diplomacia multilateral como herramienta para fomentar la democratización y proteger los derechos fundamentales.
Bibliografía. Comentario de la Resolución de la ONU sobre relaciones con España (1946)
-
Moradiellos, E. (2001). Franco frente a Churchill: España y Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Barcelona: Crítica.
-
Payne, S. G. (2010). El régimen de Franco. Madrid: Alianza Editorial.
-
Preston, P. (2003). Franco: Caudillo de España. Barcelona: Random House Mondadori.
-
Viñas, Á. (2006). En las garras del águila: los pactos con Estados Unidos de Francisco Franco a Felipe González. Barcelona: Crítica.
-
Tusell, J. (2005). España: de la dictadura a la democracia (1939-1975). Madrid: Taurus.
- Wikipedia