
Tholos de los Millares
Tholos de Los Millares
Clasificación
El Tholos de Los Millares es una tumba colectiva construida en el marco del Calcolítico, entre aproximadamente 3200 a.C. y 2200 a.C., dentro del complejo arqueológico de Los Millares, ubicado en Santa Fe de Mondújar, en la provincia de Almería, España. Esta obra pertenece al arte megalítico del sudeste peninsular y forma parte de la cultura de Los Millares, una de las más desarrolladas de la Prehistoria europea. Se identifica dentro de la tipología arquitectónica conocida como tholos, caracterizada por su planta circular, techumbre en falsa cúpula y corredor de acceso. Actualmente, su estado de conservación es destacable, debido a excavaciones arqueológicas sistemáticas y posteriores trabajos de consolidación. Así mismo, su valor histórico y simbólico lo convierte en una pieza clave para el estudio de las sociedades preestatales.
Descripción
El Tholos de Los Millares es una construcción funeraria de carácter colectivo, construida con piedra local mediante técnicas de mampostería en seco, sin utilizar argamasa. La tumba presenta una planta circular, con un corredor de acceso que conecta el exterior con la cámara funeraria central. Esta cámara puede incluir nichos laterales, que refuerzan su carácter simbólico y su funcionalidad. El conjunto está cubierto por un sistema de falsa cúpula, formada por la aproximación progresiva de hiladas de piedra. Posteriormente, se recubre con un túmulo de tierra y piedras, que actúa como cobertura y señal visual. Contrariamente a los edificios habitacionales, carece de fachada, aunque el acceso puede estar señalado por losas verticales. El alzado es bajo y de perfil semiesférico, orientado más a la contención estructural que a la monumentalidad visual. En cuanto a los elementos sustentantes, son las propias hiladas inferiores de piedra, mientras que los elementos sustentados corresponden a las superiores que conforman la cúpula. Eventualmente, aparecen grabados simples o inscripciones esquemáticas, aunque en este tholos son raros.
Análisis
Desde el punto de vista formal, el Tholos de Los Millares se construye en un entorno abierto, con acceso a la luz natural únicamente a través del corredor. Por tanto, la luz cumple una función simbólica: guía la transición desde el exterior al interior oscuro, representando el paso de la vida a la muerte. El color de la piedra, en tonos terrosos y grises, contribuye a su camuflaje en el paisaje árido del sureste peninsular. Así, el entorno refuerza la sacralidad del espacio funerario.
El volumen de la tumba se concentra en la cámara principal, que contrasta con el angosto pasillo de acceso. Evidentemente, esta disposición genera una experiencia espacial que culmina en un espacio amplio, de carácter ritual. El ritmo arquitectónico se aprecia en la progresión lineal del acceso, que desemboca en una cámara circular, estableciendo una secuencia de transición física y simbólica. Las proporciones están equilibradas para garantizar tanto la solidez estructural como la significación del espacio central. Finalmente, el diseño transmite una sensación de permanencia, cierre y recogimiento, cualidades esenciales en un espacio funerario colectivo.
Comentario
El tholos es una tipología arquitectónica que surge en el ámbito mediterráneo durante el Calcolítico. Su presencia en la península ibérica, y en especial en el sureste, indica posibles influencias o contactos con el mundo egeo o con áreas del Mediterráneo oriental. En este sentido, su incorporación en el yacimiento de Los Millares representa una innovación cultural significativa. Esta estructura no solo cumple una función funeraria, sino que también actúa como expresión de estatus social y poder simbólico.
La cultura de Los Millares, que se desarrolló entre el IV y el III milenio a.C., es una de las más complejas de la Prehistoria europea. Se caracteriza por su urbanismo fortificado, su metalurgia avanzada del cobre y su sistema funerario monumental. Como muestra, los numerosos tholoi del yacimiento reflejan una jerarquización social en la que ciertos individuos o grupos accedían a espacios de enterramiento diferenciados. A diferencia de los dólmenes megalíticos atlánticos, más homogéneos, los tholoi sugieren una estructura social más segmentada.
Este tipo de arquitectura funeraria responde a varios rasgos clave del arte megalítico:
-
Uso de grandes piedras colocadas sin mortero.
-
Predominio de formas circulares, tanto en planta como en alzado.
-
Carácter colectivo del enterramiento, con diferenciación interna.
-
Inserción de la arquitectura en un paisaje simbólico.
Es indudable que el Tholos de Los Millares no fue un edificio aislado, sino parte de un complejo funerario más amplio, compuesto por decenas de estructuras similares. Como era de esperar, esta distribución refuerza la idea de una sociedad fuertemente cohesionada, con una clara organización territorial y simbólica. Por consiguiente, el tholos constituye una prueba material del grado de complejidad alcanzado por esta cultura prehistórica.
Conclusión. Tholos de los Millares
En conclusión, el Tholos de Los Millares representa una de las manifestaciones más sofisticadas del arte megalítico peninsular durante el Calcolítico. Su valor reside no solo en su técnica constructiva, sino en su capacidad para materializar una cosmovisión donde la muerte, la comunidad y el paisaje se entrelazan. Además, la elección de una arquitectura circular, cerrada y estable, refuerza la noción de lo sagrado como algo inmutable.
De hecho, el modelo del tholos tendrá una larga proyección en la historia de la arquitectura funeraria, apareciendo en contextos tan diversos como las tumbas micénicas o los enterramientos romanos. Así, la tradición iniciada por estructuras como la de Los Millares puede considerarse un antecedente remoto de formas arquitectónicas duraderas. Por último, su estudio permite comprender la emergencia de estructuras sociales jerarquizadas, así como el uso del arte y la arquitectura como instrumentos de legitimación simbólica y de memoria colectiva.
Bibliografía. Tholos de los Millares
-
Almagro Gorbea, M. (1993). La cultura de Los Millares y el megalitismo en la península ibérica. Madrid: CSIC.
-
Chapman, R. (2003). Arqueología y sociedad en la Prehistoria de Europa. Barcelona: Crítica.
-
Hurtado Pérez, V. M. (2008). Los Millares, fortaleza de la Edad del Cobre. Almería: Diputación Provincial.
-
Escacena Carrasco, J. L. (2002). La arquitectura megalítica en Andalucía: símbolos de poder. Sevilla: Junta de Andalucía.
-
Lillios, K. T. (2004). The Megalithic Monuments of Iberia. Archaeopress.
- Wikipedia