
Naveta des Tudons
Naveta des Tudons
Clasificación
La Naveta des Tudons es una construcción funeraria prehistórica situada en la isla de Menorca, en el archipiélago balear, España. Fue edificada entre los siglos XIII a.C. y VII a.C., dentro de la etapa final de la Edad del Bronce, correspondiente a la cultura talayótica. Se enmarca dentro del llamado megalitismo insular balear, adoptando una forma arquitectónica única conocida como naveta, que debe su nombre a su semejanza con la quilla de un barco invertido. Esta estructura ha sido excavada, restaurada y protegida como Bien de Interés Cultural, y constituye uno de los monumentos más representativos de la prehistoria balear, tanto por su monumentalidad como por su simbolismo funerario.
Descripción
La Naveta des Tudons es una tumba colectiva construida íntegramente con piedra caliza local, ensamblada sin mortero, mediante la técnica de mampostería ciclópea. Su planta es de tipo alargado, con una forma de trapecio que se va estrechando hacia la parte posterior. La estructura mide 14 metros de largo, 6,5 de ancho y 4 de alto. La entrada, en la parte más ancha, conduce a un pasillo de acceso que lleva a dos cámaras superpuestas: una inferior para los cuerpos y otra superior, probablemente para ofrendas o materiales rituales.
El alzado tiene forma curva, con hiladas de piedras que se aproximan progresivamente hasta cerrar el techo en forma de bóveda por aproximación. Como era de esperar, la construcción se cubre con losas de gran tamaño, completando así la cubierta. No presenta decoración superficial, aunque se ha documentado la existencia de ajuares funerarios, como vasos cerámicos y objetos metálicos, recuperados en su interior.
Análisis
Desde el punto de vista espacial, la luz natural penetra únicamente por la estrecha entrada, dejando el interior en penumbra. Esta oscuridad contribuye al carácter sacro del lugar. Además, refuerza el simbolismo del paso del mundo exterior al mundo de los muertos. El color predominante es el de la piedra caliza, en tonos beige y ocres, que armoniza con el entorno mediterráneo. En cuanto al volumen, la naveta posee una masa sólida y monolítica, con líneas suaves y un perfil aerodinámico. Su forma alude directamente a una nave invertida, lo que sugiere un significado simbólico vinculado al viaje al más allá.
El ritmo visual se marca mediante las hiladas de piedra y su curvatura ascendente. Las proporciones son armónicas, con una base más ancha que proporciona estabilidad y un perfil que se estrecha hacia el cielo. Evidentemente, esta disposición crea una sensación de equilibrio y monumentalidad. Dado que no existen elementos decorativos explícitos, el impacto estético de la naveta reside en su forma general, en su volumen compacto y en su integración con el paisaje menorquín.
Comentario
La Naveta des Tudons pertenece a la cultura talayótica, desarrollada en las Islas Baleares entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo. Esta cultura prehistórica se caracteriza por una arquitectura ciclópea monumental, con funciones defensivas, habitacionales y funerarias. Dentro de este contexto, las navetas funerarias como la de Tudons son construcciones únicas del megalitismo balear. Comparado con otras tradiciones megalíticas europeas, el modelo de naveta destaca por su originalidad formal y su complejidad técnica.
La función de la naveta era eminentemente funeraria. Se trataba de enterramientos colectivos, reutilizados durante generaciones. En el caso de la Naveta des Tudons, se hallaron restos de más de un centenar de individuos, junto a vasijas, objetos de adorno y herramientas. Esto indica una concepción ritual de la muerte, en la que la comunidad permanecía unida incluso en el ámbito funerario. Igualmente, esta práctica sugiere la existencia de vínculos sociales fuertes, organizados en torno a una tradición común.
Desde el punto de vista técnico, la naveta demuestra un conocimiento profundo de la piedra, su resistencia y su comportamiento estructural. Efectivamente, la construcción por aproximación de hiladas permitía cerrar espacios amplios sin necesidad de madera u otros elementos auxiliares. Esta técnica, utilizada también en otras culturas del Mediterráneo, aparece aquí adaptada a una función muy concreta y a una tipología exclusiva de Menorca.
A pesar de su sencillez formal, la naveta comunica un mensaje de solidez, permanencia y trascendencia. Su forma de barco invertido puede estar relacionada con la idea del viaje al más allá, presente en muchas culturas antiguas. Además, su orientación y posición dentro del paisaje podrían haber tenido un significado astronómico o ritual, aunque este aspecto aún se investiga.
En comparación con otras arquitecturas megalíticas europeas, como los dólmenes peninsulares o los tholoi del sureste, la naveta se diferencia por:
-
Su forma única, inspirada en una nave invertida.
-
Su sistema de doble cámara.
-
La calidad y precisión del trabajo en piedra seca.
-
Su localización exclusiva en el archipiélago balear.
Por todo ello, la Naveta des Tudons no solo es una tumba, sino también un símbolo de identidad cultural, expresión del pensamiento colectivo de una sociedad que supo monumentalizar la muerte y eternizar su presencia.
Conclusión. Naveta des Tudons
En conclusión, la Naveta des Tudons constituye una de las obras más representativas de la prehistoria balear y del megalitismo occidental. Su tipología única, su sistema constructivo en piedra ciclópea y su función ritual la convierten en un referente fundamental para comprender el pensamiento simbólico de las sociedades de la Edad del Bronce. Además, su valor reside no solo en su monumentalidad, sino en su capacidad para transmitir la visión del mundo de una comunidad que concebía la muerte como continuidad de la vida colectiva.
Con el paso del tiempo, la naveta ha alcanzado un estatus emblemático. No solo es un vestigio arqueológico, sino también un símbolo de Menorca. Por consiguiente, su conservación y estudio han permitido reconstruir aspectos esenciales de la vida prehistórica insular. Finalmente, su influencia se extiende al imaginario moderno, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la arquitectura ancestral puede perdurar en la memoria cultural hasta nuestros días.
Bibliografía. Naveta des Tudons
-
Waldren, W. H. (1998). Prehistoric Menorca. Oxford: British Archaeological Reports.
-
Hernández-Gasch, J. (2011). La arquitectura megalítica en las Islas Baleares. Palma de Mallorca: Documenta Balear.
-
Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., & Risch, R. (2001). La prehistoria de las Islas Baleares. Madrid: Ariel Prehistoria.
-
Gili, J. A. (2004). Menorca talayótica. Maó: Museu de Menorca.
-
Plantalamor, L. (1991). La Naveta des Tudons y su contexto cultural. Palma: Consell Insular de Menorca.
- Wikipedia