La mastaba de Saqqara es una de las primeras manifestaciones del Arte Egipcio antiguo. Desde el momento de su construcción se convirtió en un referente en la arquitectura funeraria egipcia y con su evolución daría lugar a las grandes pirámides, que maracarán un hito en la arquitectura.
![]() |
Mastaba de Saqqara |
IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante la Mastaba de Saqqara, fue construida hacia el 3050 a. C., en pleno Imperio Antiguo y situada en la Necrópolis de Menfis, de autor desconocido.
DESCRIPCIÓN: Se trata de un edificio, construido en piedra, con forma de pirámide truncada de planta rectangular. El nombre de mastaba deriva de una palabra árabe que quiere decir “banco” debido a la similitud que tiene con un banco de piedra.
ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Para la construcción de esta mastaba se ha utilizado piedra, si bien las primeras fueron realizadas con ladrillo, evolucionaron hacia formas más perfectas utilizando sillares perfectamente encuadrados. Los sillares se disponen al hilo sin que queden resto de algún recubrimiento exterior. Para su construcción es posible que se utilizaran rampas de piedra, por la que elevar los sillares.
ANÁLISIS FORMAL: En cuanto a los elementos sustentantes se observan muros gruesos y macizos con una gran sensación de solidez, su función además del cerramiento es tectónica, es decir, que ayuda a descargar el peso de la cubierta. Los vanos que se observan responden a una reconstrucción posterior para facilitar su visita, debemos suponer una entrada, aunque mucho más pequeña que la actual. Aparte de los muros no se observan ningún otro tipo de elementos sustentantes como pudieran ser pilares o columnas, tampoco contrafuertes en el exterior. Sobre los elementos sustentados se observa una cubierta plana, construida con un sistema adintelado o arquitrabado que descansa directamente sobre los muros de piedra.
En cuanto a la decoración no se observa ningún tipo de decoración mural, ni esculpida ni pintada, así como tampoco se observa ningún tipo de ritmo decorativo ya que los muros son totalmente lisos.
Las mastabas se construyen en planta con una serie de estancias definidas, en primer lugar una cámara mortuoria subterránea, otra cámara sería el serdab, donde se situaba el ka’ o el doble del difunto, además de una capilla de ofrendas que se abría al exterior. En cuanto a la fachada, no se observa ningún elemento a excepción de la entrada, destacando por su sobriedad. No obstante, podríamos reducirla a una forma geométrica simple como el trapecio, con bellas proporciones y que deja adivinar la estructura tectónica del edificio, desde la cubierta al suelo.
El edificio carece de vanos, por lo que no poseía una iluminación natural en su interior, teniendo que ser utilizados medios artificiales, bien artochas o lámparas de aceite. No obstante algunas mastabas poseían un lucernario que iluminaría la primera estancia o cámara de las ofrendas.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función original del edificio era de servir como edificio funerario del Faraón, aunque también se construyeron para altos cargos en la jerarquía social egipcia. Hoy su función es bastante distinta y es uno de los principales reclamos turísticos de Egipto. En su origen era su construcción respondía a la creencia en la vida en el “más allá”, los egipcios creían en la existencia de un alma o parte inmaterial del hombre llamada Ba’ (representada por la momificación) y una fuerza vital o Ka’ representada por una estatua o doble del difunto, ambas se disponían en la tumba, desde la que poder subir a la barca del Sol-Rah, que los llevaría al Tribunal de Osiris, donde se produciría la psicostasis o el pesaje del alma. Además, como la mastaba es un símbolo del poder del Faraón.
COMENTARIO: En la arquitectura egipcia destaca la monumentalidad y grandiosidad con la que está concebida, sin ser este el caso, conocemos ejemplos de colosalismo como las grandes pirámides de Gizeh. Su concepción responde a la construcción de algo eterno, imperecedero, de ahí la utilización de la piedra respondiendo a una concepción política, religiosa y social, donde el Faraón, representa todo el poder político y religioso de Egipto. Además, debemos considerar la relación de la arquitectura con el entorno geográfico, donde cada edificio tenía se erigía en armonía con el paisaje y la luz del desierto. El Arte Egipcio tiene la característica de no haber sufrido apenas evolución en 3000 años de Historia, no obstante, la arquitectura evolucionó de la mastaba a la pirámide, más tarde en el Imperio Medio, los templos funerarios se transformarían en hipogeos, aunque algunas de sus características como el sistema de construcción arquitrabado, el colosalismo y la monumentalidad siguieron estando presentes a lo largo de toda su historia. La mastaba de Saqqara es una de las mejor conservadas y una de las mejores muestras de esta tipología de edificio, y que influiría sin duda en el desarrollo de la tipología más conocida del arte Egipcio, la pirámide.