Pirámide de Meidum

Pirámide de Meidum


Pirámide de Meidum


Clasificación

La pirámide de Meidum es una de las primeras pirámides de piedra del Antiguo Egipto y marca un momento clave en la evolución de la arquitectura funeraria egipcia. Se sitúa cerca de Fayyum, al sur de El Cairo, y fue iniciada probablemente por el faraón Huni, último de la III dinastía, y finalizada por Snefru, fundador de la IV dinastía, hacia el 2600 a.C.. Pertenece al estilo arquitectónico de las pirámides escalonadas, aunque presenta una transición hacia la pirámide de caras lisas. Forma parte del periodo del Imperio Antiguo y se enmarca dentro de la consolidación del poder divino de los faraones, mediante estructuras monumentales asociadas al culto funerario. Actualmente, la pirámide se encuentra en estado parcialmente ruinoso, aunque conserva elementos esenciales para su estudio arquitectónico.


Descripción

La pirámide de Meidum fue concebida originalmente como una mastaba escalonada, posteriormente transformada en una pirámide de caras lisas. Su núcleo está compuesto por una estructura escalonada de siete a ocho niveles, sobre la que se colocó un revestimiento de piedra caliza blanca. Este revestimiento se derrumbó en la antigüedad, dejando a la vista el núcleo escalonado. La planta es cuadrada, orientada a los puntos cardinales, con un acceso en la cara norte que conduce a una galería descendente y a una cámara funeraria interna. El alzado, aunque hoy incompleto, evidencia un intento de transición formal desde la geometría escalonada hacia una forma piramidal perfecta. El sistema constructivo se basa en muros de carga masivos y rellenos de piedra. Los elementos sustentantes son las plataformas internas, mientras que los sustentados eran las capas de revestimiento. Específicamente, la cámara funeraria presenta un techo a dos aguas formado por losas inclinadas. No se han encontrado relieves decorativos, pero el conjunto incluía estructuras auxiliares como una capilla y una calzada procesional.


Análisis

La luz es escasa en el interior. La galería descendente y la cámara funeraria no fueron pensadas para recibir iluminación natural, lo cual responde a su función simbólica. Por tanto, la oscuridad refuerza el carácter sagrado y eterno del espacio funerario. El color, en su estado original, debió ser deslumbrante: el revestimiento de caliza blanca reflejaba la luz solar, lo que confería al monumento un carácter divino. Actualmente, solo el núcleo interno, de color ocre oscuro, permanece visible.

En cuanto al volumen, la pirámide debió alcanzar una altura de aproximadamente 93 metros, lo que la convertía en una de las estructuras más altas de su tiempo. Evidentemente, el volumen global se percibía como una masa geométrica pura, símbolo de estabilidad y eternidad. El ritmo arquitectónico se marcaba por la disposición de terrazas internas y la repetición de bloques en hiladas regulares. Las proporciones del conjunto reflejan una intención clara de perfección geométrica. A diferencia de la pirámide escalonada de Saqqara, esta muestra un intento de alcanzar la pureza formal de la pirámide de caras lisas, que se logrará plenamente en la pirámide Roja de Dahshur, también atribuida a Snefru.


Comentario

La pirámide de Meidum representa un momento de transición arquitectónica decisiva en el Antiguo Egipto. Surge tras la pirámide escalonada de Zoser y antes de las grandes pirámides de Guiza. Así, actúa como puente entre dos sistemas constructivos: el escalonado, de inspiración mastaba, y el de caras lisas, que expresa un nuevo ideal de perfección y eternidad.

Esta pirámide también refleja un cambio en la ideología funeraria real. Como era de esperar, su monumentalidad responde a la creciente necesidad de los faraones de afirmar su divinidad en la tierra. Por añadidura, el uso de piedra en toda la estructura implica un avance técnico respecto a las construcciones de adobe o piedra parcial de épocas anteriores. El proyecto, iniciado por Huni, fue ampliado y transformado por Snefru, quien convertiría la arquitectura funeraria en un instrumento de legitimación política.

Las razones del derrumbe parcial de Meidum son aún debatidas. Algunos arqueólogos, como Jean-Philippe Lauer, afirman que el revestimiento exterior fue inestable por defectos estructurales, lo que provocó su colapso incluso antes de finalizar su construcción. Otros autores, sin embargo, sugieren que el colapso se produjo siglos más tarde, a causa de un terremoto o de extracción de materiales.

A nivel formal, la pirámide destaca por:

  • Su planta perfectamente orientada a los puntos cardinales.

  • La transición de estructura escalonada a forma lisa.

  • Uso exclusivo de piedra caliza en núcleo y revestimiento.

  • Galería interior sencilla, sin relieves decorativos.

A pesar de su estado actual, Meidum ofrece claves esenciales para comprender el proceso de perfeccionamiento técnico y simbólico que culminará con las pirámides de Snefru en Dahshur y las de Keops y Kefrén en Guiza. Es incuestionable, por tanto, su valor dentro de la historia de la arquitectura egipcia.


Conclusión. Pirámide de Meidum

En definitiva, la pirámide de Meidum representa un punto de inflexión en la evolución de la arquitectura funeraria del Antiguo Egipto. Es el primer intento serio de construir una pirámide de caras lisas, aunque con resultados imperfectos. Evidentemente, su derrumbe no debe interpretarse como un fracaso, sino como parte de un proceso de experimentación arquitectónica que marcaría los siglos posteriores.

Además, su importancia radica en haber establecido las bases para las pirámides clásicas del Imperio Antiguo. Técnicamente, introduce mejoras sustanciales en el uso de la piedra y en la concepción espacial. Simbólicamente, refuerza el vínculo entre el faraón, la eternidad y el cosmos. La orientación, el diseño y el simbolismo de su forma piramidal expresan de manera clara los ideales egipcios de orden, estabilidad y trascendencia.

Finalmente, la pirámide de Meidum nos recuerda que cada gran monumento es fruto de una evolución. Sin esta transición intermedia, no habrían sido posibles las obras maestras de la arquitectura egipcia clásica. Por tanto, su estudio es fundamental para comprender no solo la arquitectura antigua, sino también los mecanismos mediante los cuales el poder se materializa a través del arte.


Bibliografía. Pirámide de Meidum

  • Arnold, D. (2003). La arquitectura del antiguo Egipto. Akal.

  • Lehner, M. (1997). Las pirámides: El enigma de las grandes construcciones del Antiguo Egipto. Destino.

  • Baines, J., & Málek, J. (2000). Atlas del Antiguo Egipto. Ediciones del Serbal.

  • Lauer, J. P. (1997). Las pirámides. Madrid: Alianza Editorial.

  • Kemp, B. J. (2008). El Antiguo Egipto: Anatomía de una civilización. Crítica.

  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.