Tholos de Atenea Pronaia en Delfos. Comentario

por Mar 3, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante el Tholos de Atenea
Pronaia en Delfos, proyectado por el arquitecto Teodoro de Focea hacia el 350
a. C. Lo podemos enmarcar dentro del Periodo Clásico aunque ya se aprecian
rasgos que nos hablan de una transición hacia el Periodo Helenístico. Su  estado de conservación, a pesar de su
restauración, no es muy bueno, quedando solamente tres columnas en pie, de las
30 originales. Se encuentra en el santuario de Delfos, un lugar de culto que
desde la Antigüedad había atraído a sacerdotes de toda la Hélade y donde se
encontraba el famoso Oráculo de Delfos.

Tholos Atenea Pronaia Epidauro
Templo Atenea Pronaia (h. 350 a. C.) Santuario de Delfos

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante un edificio, de forma
circular, conocido como Tholos (“Tholoi” en plural) construido en mármol de
varios colores. Por lo demás podemos decir que se trata de un edificio de orden
dórico, díptero.

Tholos de Atenea Pronaia en Delfos (Planta)

ANÁLISIS: El edificio a pesar de su planta circular, adapta
la disposición del templo a las características del edificio. Presenta un
crepidoma o “krepis”, sobre el estilóbato se erigen 20 columnas dóricas, que
dan paso a un pasillo que conduce a una segunda columnata interna de orden
corintio mucho más esbeltas y dispuestas sobre un banco corrido, que a su vez
dan paso a otro pasillo, ubicándose en el centro una cella o naos de forma cilíndrica. En
su alzado, el edificio sigue las características del orden dórico, con columnas
sin basa, estriadas, con capitales compuestos por collarino, ábaco y equino,
sobre los que descansa un entablamento que sigue el esquema clásico con un
arquitrabe, un friso con metopas y triglifos y una cornisa. Sobre estos
elementos se dispondría un tejado cónico realizado con tejas.

Entre los elementos decorativos, encontramos los propios de
los órdenes, como capiteles dóricos y corintios, y relieves sobre la
amazonomaquia y centauromaquia en las metopas, algunas de las cuales se
conservan en el Museo de Delfos.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función de los “Tholoi” no es del
todo conocida, parece que no se trata de templos, en el sentido de morada de
los dioses, no obstante, parece clara que su función sería religiosa y puede
que estuviese relacionada con los espíritus del inframundo. Otras
interpretaciones lo relacionan con una función funeraria que tendría su origen
en las tumbas micénicas.

Templo de Atenea Pronaia en Delfos (Reconstrucción ideal)

COMENTARIO: La arquitectura griega, estuvo en continua
evolución, los edificios más emblemáticos como los templos, evolucionaron desde
el Megarón primitivo y alcanzaron cotas de perfección en el Periodo Clásico,
del que tenemos como ejemplo paradigmático el Partenón. La arquitectura griega,
tomo como medida al ser humano, y realizó construcciones basadas en el empleo
del número y la matemáticas, tratando de encontrar la belleza en el equilibrio
y armonía de la proporción en las distintas partes. Pero la arquitectura siguió
evolucionando hacia un sentido más decorativo, en este sentido, se desarrollan
nuevas tipologías, como el Tholos, de planta circular, como el que estamos
comentando, y se desarrollan nuevos órdenes más decorativos como el corintio
que también se utiliza en este templo. Esta arquitectura más decorativa y menos
matemática, dará lugar, a una concepción mucho más expresiva de la arquitectura
que culminará en el Periodo Helenístico con edificios representativos como el
Altar de Zeus en Pérgamo. 

0 comentarios