IDENTIFICACIÓN:
Nos encontramos ante una imagen del Teatro de Epidauro, construido a mediados
del siglo IV a. C. por el arquitecto Policleto el Joven. Corresponde por tanto,
dentro de la Arquitectura Griega, al periodo del Primer Helenismo. Se encuentra
en el Santuario de Asclepio en Epidauro, declarado en 1988 Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco.
![]() |
Teatro de Epidauro (Siglo IV a. C.) |
ANÁLISIS: Teniendo
en cuenta que el teatro era un espacio concebido para la representación, se
deben cuidar algunos aspectos, como la acústica, la visibilidad combinándolo
con el mayor aforo posible. Para su concepción, Policleto el joven partió de la
ladera de una montaña, en la que se construyó un graderío, conocido como koilon
en griego y cavea en latín, de forma semicircular con algo más de 180º. El
graderío se construyó de forma escalonada con piedra caliza, además se distribuyeron
13 pasillos (diazoma) de acceso o vomitorium, 23 (diazoma) en su parte
superior, que se disponen de forma radial, partiendo del centro de la orquesta,
que tenía una forma circular. A continuación encontraríamos el proscenio o
proskenion que sería la parte de la escena más próxima al espectador, o el
escenario propiamente dicho. Donde los actores accedían por medio de unos
pasillos llamados (paradoi). Por último, se encontraría la escena, hoy
desaparecida, que consiste en una construcción arquitectónica alta, con muchos
elementos decorativos, como pilastras y columnas, que serviría de fondo para la
representación y desempeñaría la función de decorado.
FUNCIÓN Y
SIGNIFICADO: Se trata de un edificio con una función social, cívica y
cultural. Es un espacio arquitectónico concebido para la representación de
obras de teatro, como comedias, sátiras o tragedias, que fueron un importante
vehículo para la transmisión de la cultura griega. El teatro era uno de los
espectáculos más importantes de la antigua Grecia con grandes autores como
Sófocles, Eurípides o Esquilo. Hoy en día sigue manteniendo su función de
espacio teatral con representación de obras clásicas de teatro y conciertos en
el conocido como Festival de Verano, además de ser uno de los centros de atracción
turística más importantes de Corinto.
![]() |
Teatro de Epidauro (Siglo IV a. C.) |
COMENTARIO: A
partir de la segunda mitad del siglo IV a. C. podemos decir que comienza el
periodo helenístico, el reinado de Filipo II y después la expansión de
Alejandro Magno, darán lugar a la llegada de influencias artísticas y
culturales tanto de Oriente como de Occidente a la Antigua Grecia. La enorme
crisis social, económica y cultural que supuso la pérdida de la hegemonía de
Atenas en la Hélade, dio paso a la búsqueda de nuevas formas de expresión artística
y al abandono de los principios estéticos que habían predominado durante el
clasicismo. Aunque Policleto el Joven se basa en una concepción geométrica y
racional para todo el conjunto que hace transpirar clasicismo a través de su
armonía. No obstante, la monumentalidad y colosalismo del espacio, así como una
escena muy lujosa con excesos decorativos son rasgos más propios de la etapa
helenística.
El teatro como espectáculo así como espacio arquitectónico
trascenderá más allá de la cultura Griega y ambos conceptos serán adoptados por
Roma. Si bien, con ciertas adaptaciones en la orquesta, y en la escena, pero
sobre todo en la cavea, ya que el conocimiento de la construcción de sistemas
abovedados, permitió a los romanos prescindir de la orografía. Con la llegada
del Cristianismo todos los espectáculos de carácter lúdico desaparecieron, y
habría que esperar al Renacimiento para la recuperación del teatro.
0 comentarios