Teatro de Epidauro. Comentario

Teatro de Epidauro. Comentario

 


Teatro de Epidauro. Comentario.


Clasificación

El Teatro de Epidauro, obra atribuida al arquitecto Policleto el Joven, fue construido hacia finales del siglo IV a.C., en el periodo de plenitud del clasicismo griego. Se sitúa en la región del Peloponeso, en el santuario dedicado al dios Asklepiós, una de las zonas religiosas y curativas más importantes de la antigua Grecia. Enmarcado en el estilo clásico griego, este teatro es célebre por su perfección técnica, su acústica admirable y su integración con el paisaje natural. Se encuentra actualmente en Grecia, en un notable estado de conservación, siendo utilizado en festivales de teatro hasta nuestros días.


Descripción

El Teatro de Epidauro responde a la tipología del teatro al aire libre, excavado parcialmente en la ladera de una colina para aprovechar la pendiente natural y facilitar tanto la visibilidad como la acústica. Su estructura está formada por tres elementos principales: la koilón o graderío, la orchéstra y la skēnē o edificio escénico. Está construido en piedra caliza, con una disposición concéntrica de las gradas divididas por escaleras radiales. La planta del teatro es semicircular, siguiendo el esquema griego tradicional.

No cuenta con fachada cerrada, sino que se abre hacia el entorno natural, permitiendo una relación visual con el paisaje. Como elementos sustentantes encontramos las gradas de piedra dispuestas en anillos concéntricos, y como elementos sustentados, los niveles superiores del graderío y la plataforma escénica. La estructura general es radial y simétrica, sin cubiertas, lo que favorece la iluminación y ventilación naturales. El alzado escalonado refuerza la visibilidad desde todos los puntos. En cuanto a los elementos decorativos, son escasos, predominando la simplicidad formal, la regularidad geométrica y la perfección de las proporciones como únicos recursos estéticos

 

Teatro de Epidauro. Planta.

Teatro de Epidauro. Planta.

Análisis

La luz en el Teatro de Epidauro es completamente natural, elemento esencial en la arquitectura griega, que busca integrar al espectador con el paisaje y con los elementos divinos. La luz refuerza el carácter sagrado del recinto y favorece la experiencia sensorial del espectáculo. El color predominante es el gris claro de la piedra caliza, que se funde visualmente con el entorno montañoso, lo que crea un efecto de continuidad entre la arquitectura y la naturaleza.

El volumen se organiza de forma radial y ascendente: la orchéstra circular como centro simbólico y funcional, el koilón semicircular que alberga al público y la skēnē baja que sirve de fondo escénico. La disposición permite diferenciar claramente los espacios sin interrupciones visuales. El ritmo es constante y armónico, determinado por la repetición de escalones, escaleras y líneas curvas que refuerzan la simetría. Las proporciones están cuidadosamente calculadas para lograr una experiencia estética equilibrada: no hay elementos superfluos ni dominantes, todo responde a un criterio de sobriedad y funcionalidad. La relación entre horizontalidad y verticalidad genera una sensación de orden, solemnidad y pureza formal.


Comentario

El teatro griego surge en el siglo VI a.C. y alcanza su apogeo en los siglos V y IV a.C. Como tipología arquitectónica, aparece en Grecia continental, particularmente en Atenas, en el contexto de las celebraciones dionisíacas. Posteriormente se difunde hacia el mundo helenístico y romano, manteniendo algunos de sus principios fundamentales. El Teatro de Epidauro, edificado a finales del siglo IV a.C., refleja la madurez arquitectónica del periodo clásico tardío, donde la precisión técnica y la espiritualidad se funden armónicamente. Se enmarca en un contexto religioso, dentro del santuario de Asklepiós, y su función no era exclusivamente lúdica: las representaciones teatrales eran parte de los rituales de sanación y culto.

Los rasgos estilísticos del teatro griego clásico se definen por:

  • Planta semicircular, con orchéstra central y koilón excavado en ladera natural.

  • Acústica perfecta, gracias al diseño en curva y a los materiales empleados.

  • Ausencia de elementos decorativos recargados, predominando la pureza geométrica.

  • Relación armónica con el paisaje, que refuerza la conexión con lo divino.

Estos elementos lo diferencian claramente del teatro romano, más monumental y cerrado, con estructuras autónomas respecto al entorno. El Teatro de Epidauro es considerado una de las obras paradigmáticas del estilo clásico, junto con los teatros de Dionisos en Atenas, Delfos y Priene. Su arquitecto, Policleto el Joven, forma parte de la tradición griega que valoraba al artista como técnico y como creador de espacios simbólicos. En la Grecia clásica, la arquitectura no era solo una cuestión de construcción, sino una manifestación del orden racional del cosmos y del equilibrio entre el hombre y su entorno.


Conclusión. Teatro de Epidauro

El Teatro de Epidauro representa uno de los máximos logros de la arquitectura griega clásica. Su aportación más significativa es la resolución del espacio escénico como un conjunto funcional, armónico y perfectamente adaptado al entorno natural, lo que no solo mejora la acústica y visibilidad, sino que también fortalece el vínculo entre espectador, representación y naturaleza. Este modelo teatral influirá profundamente en el teatro romano, en el Renacimiento —donde se estudiará como modelo ideal— y en los teatros neoclásicos del siglo XVIII. Incluso en el siglo XX, sus soluciones técnicas han sido admiradas y retomadas en la arquitectura teatral moderna. El legado del Teatro de Epidauro es, por tanto, tanto arquitectónico como conceptual, al encarnar los valores más profundos del pensamiento griego: orden, proporción, funcionalidad y belleza.


Bibliografía. Teatro de Epidauro

  • Boardman, J. (2003). El arte clásico: Grecia y Roma. Madrid: Akal.

  • Blundell, S. (1998). Mujeres en la antigua Grecia. Barcelona: Crítica.

  • Maderuelo, J. (2006). La ciudad y la arquitectura en la Antigüedad. Madrid: Cátedra.

  • Coulton, J. J. (1976). Greek Architects at Work: Problems of Structure and Design. Ithaca: Cornell University Press.

  • Travlos, J. (1971). Pictorial Dictionary of Ancient Athens. London: Thames and Hudson.

  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.