Tesoro de Atreo. Comentario

Tesoro de Atreo. Comentario

 


Tesoro de Atreo. Comentario


Clasificación

El Tesoro de Atreo, también conocido como la tumba de Agamenón, es un monumento funerario micénico del siglo XIII a.C., ubicado en la ciudad de Micenas, en la región del Peloponeso, Grecia. Pertenece al estilo micénico dentro de la arquitectura funeraria de la Edad del Bronce egea. Su autor es desconocido, aunque, claramente, fue realizado por arquitectos y artesanos expertos al servicio de la realeza. La estructura forma parte de una serie de tholos o tumbas de falsa cúpula construidas por las élites micénicas. Fue descubierta por el arqueólogo Heinrich Schliemann en el siglo XIX, y se conserva en excelente estado. Evidentemente, representa uno de los ejemplos más espectaculares de la arquitectura funeraria preclásica en el mundo helénico.


Descripción

El Tesoro de Atreo es un tipo de tumba monumental conocida como tholos, característica de la arquitectura funeraria micénica. Fue construida con grandes bloques de piedra caliza tallada y presenta una técnica de aproximación de hiladas, que crea una falsa cúpula. La planta es circular en la cámara principal, precedida por un largo pasillo o dromos rectilíneo, excavado en la roca y flanqueado por muros de sillares. La entrada está coronada por un monumental trilito decorado con mármol. El espacio sustentante está formado por muros ciclópeos y anillos concéntricos que reducen progresivamente el diámetro hasta cerrar la cubierta. Los elementos sustentados comprenden una falsa cúpula de más de 13 metros de altura, construida sin clave central. La estructura, aunque sencilla en organización, destaca por su estabilidad y precisión. La cubierta es de falsa bóveda por aproximación. El alzado es contenido, integrándose en el paisaje. En cuanto a los elementos decorativos, destacan las losas de mármol tallado, columnas de orden decorativo y molduras esculpidas que embellecían la fachada. El interior estaba originalmente revestido y ornamentado con metales preciosos, según fuentes arqueológicas.


Análisis

La luz, en el Tesoro de Atreo, tiene un papel limitado pero significativo. El dromos dirige la mirada hacia la entrada y, a ciertas horas del día, permite que la luz solar penetre en el interior. Así se genera un efecto simbólico de iluminación gradual, vinculado al mundo funerario. El uso del color, aunque hoy perdido, se deduce por restos arqueológicos que indican decoración mural y uso de materiales como el mármol verde y rojo.

El volumen del edificio es impresionante, especialmente si se considera la época. La gran cámara circular sugiere un espacio de poder y trascendencia. Desde el exterior, el monumento es casi invisible, pero el dromos anuncia su importancia. El ritmo arquitectónico se marca por la simetría del pasillo y la circularidad del tholos, creando una experiencia procesional. Las proporciones se diseñan para impresionar. La altura de más de 13 metros y el diámetro de 14,5 metros dan como resultado un espacio interior monumental, especialmente en contraste con el acceso estrecho.


Comentario

La arquitectura micénica se desarrolla entre los siglos XVI y XII a.C., en el contexto de una civilización guerrera y jerarquizada, heredera de tradiciones minoicas pero con carácter propio. El Tesoro de Atreo, fechado hacia el 1250 a.C., se inscribe en el periodo de máximo esplendor de Micenas, ciudad que dominaba políticamente gran parte del Peloponeso.

Al contrario de la arquitectura minoica, abierta y polifuncional, la micénica es defensiva, simbólica y monumental. Las tumbas tholos reflejan el poder de las élites, como muestra el tamaño y riqueza del Tesoro de Atreo. Este tipo de tumba sustituye progresivamente a los enterramientos colectivos de épocas anteriores, indicando un cambio en la estructura social.

Los rasgos fundamentales del estilo micénico son:

  • El uso de sillares ciclópeos, sin argamasa.

  • La construcción de falsas bóvedas por aproximación.

  • La integración de las tumbas en el paisaje.

  • El uso del dromos como pasaje simbólico.

  • La decoración exterior con mármol y elementos arquitectónicos fingidos.

El Tesoro de Atreo es, por tanto, el ejemplo culminante del tholos micénico. Su perfección técnica, su escala y su simbolismo lo distinguen de tumbas anteriores, como la de Vafio o la de la Marina. Además, ha influido en la arquitectura funeraria griega posterior, aunque de modo indirecto.

No se conocen los nombres de los arquitectos, pero su conocimiento de técnicas avanzadas es evidente. La organización del trabajo sugiere una dirección centralizada, probablemente bajo el control del rey micénico (wanax). El arte funerario micénico, como el de Cnossos o Egipto, responde a una lógica simbólica del poder, la muerte y la eternidad.


Conclusión. Tesoro de Atreo. Comentario.

El Tesoro de Atreo es una de las construcciones más impresionantes de la Edad del Bronce egea. Su principal aportación es la perfección de la falsa cúpula como solución técnica, además de la síntesis entre ritual, función y monumentalidad. Como resultado, esta tumba se convierte en una obra maestra del simbolismo arquitectónico.

En comparación con otros modelos funerarios contemporáneos, como los hipogeos egipcios o las mastabas, el Tesoro de Atreo logra un impacto emocional mediante la forma, la luz y el recorrido. Su influencia, aunque no directa, pervive en la concepción de monumentos funerarios posteriores en Grecia y Roma.

En definitiva, se trata de una arquitectura que expresa poder sin palabras, mediante la geometría, la técnica y el silencio. Su importancia no radica solo en su escala, sino también en su capacidad de condensar valores culturales en un espacio cerrado, oscuro y eterno.


Bibliografía. Tesoro de Atreo. Comentario.

  • Biers, W. R. (2005). El arte y la arqueología del mundo griego antiguo. Madrid: Alianza Editorial.

  • González Wagner, C. (2002). El mundo egeo: civilización minoica y micénica. Madrid: Alianza Editorial.

  • Castleden, R. (2006). Micenas: el reino de Agamenón. Barcelona: Crítica.

  • Crouwel, J. (1990). Arquitectura funeraria micénica. Valencia: Ediciones Bellaterra.

  • Schliemann, H. (1997). Micenas y Tirinto: descubrimientos arqueológicos. Madrid: Akal.

  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.