Relieves de Asurbanipal

Relieves de Asurbanipal


Relieves del Palacio de Asurbanipal


Clasificación

Los Relieves del Palacio de Asurbanipal fueron realizados entre los años 645 y 635 a.C., durante el reinado del último gran monarca del Imperio Asirio. Este conjunto se encuadra dentro del estilo neoasirio y se esculpió en alabastro mediante la técnica del bajorrelieve. Se hallaron en el palacio norte de Nínive, y hoy se conservan en el Museo Británico de Londres. Evidentemente, estas obras servían tanto como decoración palaciega como vehículo de propaganda política y religiosa. Además, su estado de conservación es excelente, lo que permite un estudio detallado de sus cualidades formales y narrativas.


Descripción

Estos relieves presentan una representación figurativa con clara intención naturalista, lo que los distingue de otras producciones asirias anteriores. La técnica empleada es la talla directa en bajorrelieve sobre paneles de alabastro. El género es histórico y ceremonial, ya que representan escenas de caza de leones y batallas contra pueblos enemigos, como los elamitas. En cuanto al tema, el protagonista es el rey Asurbanipal, retratado como cazador y guerrero. Por lo general, aparece más grande que los demás personajes, lo que refleja su rango superior. Los animales y figuras humanas muestran un tratamiento anatómico cuidadoso, lo que realza el efecto dramático. A más de esto, se incluyen inscripciones en escritura cuneiforme que explican y enmarcan los hechos representados.


Análisis

En primer lugar, el volumen es plano, típico del bajorrelieve. Sin embargo, gracias al modelado preciso, se logra profundidad visual. Las escenas se disponen en secuencias narrativas horizontales, lo que guía la lectura visual. El movimiento, especialmente en la caza, es dinámico: los leones saltan, embisten o caen heridos. En contraste con la rigidez de otros relieves asirios, estos transmiten una intensidad emocional singular.

La composición se organiza jerárquicamente. El rey ocupa el centro y domina la acción. Las proporciones varían según la función simbólica del personaje, como era común en el arte del Oriente Antiguo. De hecho, Asurbanipal es siempre más grande que sus soldados o enemigos. Las texturas están finamente trabajadas: la piel de los leones, la musculatura de los caballos y los pliegues de las túnicas se tallan con gran precisión.

El color original se ha perdido, pero existen evidencias de policromía en la antigüedad. Finalmente, la expresividad se manifiesta tanto en los rostros humanos como en los animales. Los leones, por ejemplo, muestran dolor y furia. Esto indica un avance notable en el manejo del drama visual.


Comentario

Ahora bien, estos relieves son una manifestación directa del poder político y militar del monarca asirio. Por consiguiente, cada imagen refuerza su autoridad como defensor del orden. A fin de cuentas, la caza no es solo una actividad recreativa. Es un acto simbólico de dominio sobre el caos, encarnado en los leones.

En este sentido, los relieves tienen un claro objetivo propagandístico. Se colocaban en los muros del palacio para impresionar tanto a visitantes como a súbditos. Por añadidura, las campañas militares se muestran con un sesgo favorable al monarca. Como resultado, la escultura refuerza una narrativa de victoria, poder y civilización.

En comparación con otros relieves asirios, los de Asurbanipal muestran un mayor grado de realismo. Las composiciones se vuelven más complejas y los detalles anatómicos, más cuidados. Además, hay una atención especial al sufrimiento animal, que no se observaba anteriormente.

El contexto histórico es importante. Asurbanipal fue un monarca culto, que también promovió la creación de la gran biblioteca de Nínive. A pesar de la inestabilidad al final de su reinado, su legado artístico es uno de los más ricos del arte mesopotámico.

Respecto a la escuela artística, estos relieves forman parte de una tradición escultórica que se desarrolló en los talleres reales. Aunque no conocemos los nombres de sus creadores, su pericia sugiere una formación altamente especializada. En efecto, estos artistas lograron combinar idealización, simbolismo y realismo de manera armoniosa.

Entre las obras contemporáneas destacadas, podemos mencionar los relieves de Tiglatpileser III y Senaquerib. Pero ninguno alcanza el refinamiento técnico y expresivo del ciclo de Asurbanipal. De este modo, su conjunto escultórico es paradigmático del arte neoasirio.


Conclusión. Relieves del palacio de Asurbanipal

Para concluir, los relieves del Palacio de Asurbanipal constituyen una obra cumbre del arte asirio. A través de escenas cuidadosamente elaboradas, el monarca se presenta como héroe y protector del orden cósmico. Por lo tanto, estas esculturas no solo decoraban, sino que construían un discurso visual de legitimación del poder.

En definitiva, su análisis permite comprender cómo el arte mesopotámico integraba estética, política y religión. Con todo, el legado de estos relieves ha influido en la forma en que representamos la autoridad, el heroísmo y la narración visual. En síntesis, estudiar esta obra es adentrarse en los mecanismos visuales de uno de los imperios más poderosos de la Antigüedad.


Bibliografía. Relieves del palacio de Asurbanipal

  • Frankfort, H. (1970). Arte y arquitectura del Oriente Antiguo. Madrid: Cátedra.

  • Curtis, J. (1996). Los asirios. Madrid: Ediciones Akal.

  • Reade, J. (1998). Assyrian Sculpture. Londres: British Museum Press.

  • Ghirshman, R. (1997). Mesopotamia. Barcelona: Ediciones Destino.

  • Winter, I. (1981). Royal Rhetoric and the Development of Historical Narrative in Neo-Assyrian Reliefs. Journal of Near Eastern Studies, 40(1), 1-30.

  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.