Intendente Ebih il – Comentario

por Feb 1, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una escultura conocida como el
Intendente Ebih il, de autor desconocido y datada hacia el 2400 a. C. que
podemosclasificar como escultura mesopotámica dentro del Periodo Sumerio. Su
estado de conservación es bastante bueno, aunque se hayan perdido los pies. Hoy
se encuentra en el Museo del Louvre.

Intendente Ebih il
Intendente Ebih Il (Museo del Louvre)

DESCRIPCIÓN: Se trata de un talla de bulto redondo, en alabastro y con
incrustaciones de lapislázuli, se trata de una figura masculina barbada,
sedente y con actitud orante, conlos brazos cruzados sobre el pecho, torso
desnudo y vestido con la prenda típica, el kaunaké de lana.

ANÁLISIS FORMAL: La concepción de esta obra responde a la estatua-bloque,
se adivina claramente el bloque original a partir del cual fue tallada la
piedra, que le da un aspecto cerrado en sí mismo, al tiempo que le resta
ligereza. Su fábrica es de gran suavidad, debido a un pulido muy fino, y se
diferencian distintas texturas, como el mimbre del asiento, la lana del kaunaké
y la barba, trabajada con tirabuzones.La escultura utiliza algunos de los
convencionalismos típicos de esta época, como es el uso de la Ley de la
Frontalidad, ya que la escultura está concebida para ser vista de frente, el
centro de atracción son los grandes ojos del intendente enmarcados bajo
grandescejas. No se aprecian otras perspectivas o escorzos que alienten a
buscar otros puntos de vista. Otro convencionalismo es el hieratismo o falta de
expresión, para romper la con esto se utiliza la conocida como sonrisa arcaica,
que no es más que una sonrisa forzada, y permite que veamos al intendente en
una postura menos seria. También se aplica la Ley de la Simetría, así como
cierta reducción de las formas a cuerpos geométricos simples. A pesar de su
naturalismo, es un ejercicio de abstracción, que trata de reducir las formas a
realidad a formas simples, ideales que sean capaces de transmitir un concepto.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función de este tipo de figuras era de carácter
votivo, se representaban a las personas en estatuillas se colocarían en la
cella del templo, en posición orante y reverente ante la deidad del templo..
Además, la misma figura representa el estatus social del representado, en este
caso se trata del intendente del Templo de Ishtar, no todo el mundo podría
tener una escultura votiva de este tipo en el templo, privilegio reservado a
sacerdotes, familia real y funcionarios.

COMENTARIO: En la Antigua Mesopotamia, se desarrolló una religión muy
importante, que dominaba todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Se
trataba de auténticos estado teocráticos, donde reyes y sumos sacerdotes a
menudo se emparentaban o servían de mediadores entre los dioses y los hombres.
En una sociedad piadosa y temerosa de Dios es lógico que se desarrollara un
tipo de arte votivo, como es el caso de esta escultura del Intendente Ebih-il.
Esta escultura participa de algunos convencionalismos, como la Ley de la
Frontalidad, la Simetría, el Hieratismo, que podemos encontrar en culturas
coetáneas como la del Antiguo Egipto. No obstante, la escultura Mesopotámica,
que se desarrolla en un entorno habitado por diferentes pueblos como sumerios,
acadios, babilonios, sufrió un proceso de intercambio y asimilación cultural
que le llevó a evolucionar a formas más naturalistas y realistas. Con todo,
durante, el Periodo Neosumerio, podemos apreciar una vuelta a las formas aquí
representadas, como se observa en las figuras del Patesi Gudea.


0 comentarios