LA GUERRA DE CUBA
“En las discusiones motivadas por los desastres de la funesta e imposible guerra, sostenida por España con los Estados Unidos, se han involucrado tres cuestiones totalmente diversas: la lucha separatista; la intervención de la República Americana, y la impericia guerrera y administrativa de nuestras clases directoras, a las cuales atribuyen muchos nuestra actual decadencia.
No hemos aprendido nada de las enseñanzas de las pasadas guerras. El primer error ha sido enviar a Cuba, en vez de 50.000 hombres bien equipados y alimentados, 200.000 soldados, en su mayor parte bisoños, y en un país donde la vida es carísima (…) Y todo para perseguir 20.000 insurrectos. Cuando el enemigo no desea combatir y vive refugiado en un territorio sin carreteras, ferrocarriles, ni población, emboscado en una vegetación impenetrable (…).
La guerra no termina en tales condiciones por las armas, sino por la política. Además, todos los que hemos estado en Cuba sabemos que el clima es mortífero, en triste complicidad con nuestra pésima administración, es decir, con el hambre, los atrasos en las pagas, el desbarajuste en la distribución y movimiento de las columnas (…)”
Santiago Ramón y Cajal, El liberal, 26 de Octubre de 1898.
Artículo de Ramón y Cajal sobre la Guerra de Cuba de 1898
Clasificación
El texto corresponde a un artículo de opinión publicado en el diario El Liberal el 26 de octubre de 1898, escrito por Santiago Ramón y Cajal, reconocido médico y científico español, posteriormente premio Nobel de Medicina. Aunque su ámbito era el de la ciencia, también participó activamente en la vida pública, y fue testigo directo de la Guerra de Cuba, lo que da gran valor a sus reflexiones.
Se trata de una fuente primaria, redactada por un contemporáneo que participó en el conflicto. Además, posee una clara naturaleza histórico-literaria y circunstancial, al analizar las causas y consecuencias inmediatas del conflicto desde una perspectiva crítica. El carácter del texto es público, al dirigirse a los lectores del periódico y por extensión a la opinión ilustrada española. Asimismo, su intencionalidad es crítica e interpretativa, con un claro ánimo reformista y regeneracionista.
Análisis
La idea principal del artículo es la crítica contundente a la gestión política, militar y administrativa de España durante la guerra con Estados Unidos, resaltando los errores que, según Ramón y Cajal, condujeron a la derrota y al desastre.
Ideas secundarias destacadas:
-
España cometió errores estratégicos graves: Se enviaron demasiadas tropas, en malas condiciones.
“En vez de 50.000 hombres bien equipados […] se enviaron 200.000 soldados, en su mayor parte bisoños.” -
La naturaleza del conflicto exigía una solución política, no militar:
“La guerra no termina en tales condiciones por las armas, sino por la política.” -
Las condiciones en Cuba fueron letales para los soldados españoles:
“El clima es mortífero, en triste complicidad con nuestra pésima administración.” -
No se aprendió de experiencias pasadas:
“No hemos aprendido nada de las enseñanzas de las pasadas guerras.”
Comentario
Este texto se inscribe en el marco de la crisis del 98, un episodio que marcó el final del imperio colonial español. Aún así, Ramón y Cajal no se limita a lamentar la pérdida. Decididamente, busca explicar el porqué del desastre, en un tono que combina análisis técnico y denuncia moral.
En primer lugar, su enfoque va más allá del patriotismo. Así, critica tanto la gestión militar como el aparato administrativo. Evidentemente, considera que los errores fueron evitables, y culpa directamente a las élites del país. Como resultado, lo que propone no es un lamento, sino una llamada a la regeneración.
La crítica al uso excesivo y mal dirigido de los recursos humanos es central. Además, pone en evidencia que la estrategia militar fue inútil frente a un enemigo invisible y disperso, refugiado en la selva y conocedor del terreno. En consecuencia, la solución militar fue contraproducente.
A propósito, destaca la ineficacia del mando español. La administración era deficiente y desorganizada. Por culpa de esta incapacidad, los soldados sufrían hambre, enfermedades y abandono. Ciertamente, Ramón y Cajal denuncia un sistema colapsado que dejó a miles de jóvenes indefensos.
Su visión contrasta con el discurso triunfalista de parte de la prensa. En lugar de glorificar la resistencia, el autor retrata una España anacrónica, incapaz de modernizarse. Así mismo, su perspectiva anticipa los postulados del regeneracionismo, que años después dominarían el pensamiento intelectual español.
Por tanto, este artículo es una de las primeras manifestaciones del discurso autocrítico posterior al desastre de 1898. Con claridad y valentía, Cajal señala que el problema no fue sólo la guerra, sino la nación que la condujo.
Conclusión. Ramón y Cajal sobre la Guerra de Cuba
Este texto de Santiago Ramón y Cajal representa una voz lúcida y crítica dentro del torbellino emocional que siguió al Desastre del 98. En lugar de recurrir al patriotismo fácil, analiza con dureza las causas estructurales del fracaso. A fin de cuentas, su diagnóstico revela la profunda crisis del sistema político y militar español.
Su enfoque se convierte en un documento de valor excepcional. No solo por quién lo escribe, sino por cómo lo escribe: con conocimiento, autoridad moral y una visión profundamente reformadora. Así pues, su mensaje no pierde actualidad, ya que interpela a cualquier sociedad que rehúse aprender de sus errores.
Bibliografía. Ramón y Cajal sobre la Guerra de Cuba
-
Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Taurus.
-
Bahamonde, A., & Martínez, J. (1994). Historia de España. Siglo XIX. Cátedra.
-
Cajal, S. R. (1898). Artículos de prensa sobre la Guerra de Cuba. Ed. El Liberal.
-
Juliá, S. (2002). Un siglo de España. Política y sociedad. Marcial Pons.
-
Moradiellos, E. (1999). 1898. España ante el Desastre. Siglo XXI de España.
- Wikipedia