Gráfico elecciones municipales de 1931 (reparto de concejales)
Comentario gráfico de las elecciones municipales de 1931
Clasificación
El gráfico analizado representa el reparto de concejales por grupo político tras las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931. Es un gráfico de anillos comparativos, útil para observar la distribución proporcional del poder local. Aunque se trata de una representación visual, el gráfico se basa en datos oficiales, lo cual lo convierte en una fuente estadística primaria de naturaleza político-electoral.
Además, es una fuente secundaria, puesto que se elaboró posteriormente, teniendo en cuenta el recuento de votos, y lo podemos clasificar como un documento de naturaleza histórico–circunstancial, pues representa un momento clave en la historia de España. Así mismo, refleja un hecho trascendental, porque estas elecciones no solo definieron ayuntamientos, sino que precipitaron la caída de la monarquía de Alfonso XIII. Por tanto, el gráfico es de carácter público y de intencionalidad informativa, ya que busca ilustrar un fenómeno político determinante.
Análisis
A simple vista, el gráfico evidencia la polarización del electorado. Dos grandes bloques concentran casi la totalidad de los concejales. Por un lado, los monárquicos con un 49,5 %. Por otro, la Conjunción Republicano-Socialista con el 44,6 %. A pesar de esa cercanía numérica, el contexto y la distribución territorial transforman la interpretación.
Esquerra Republicana, con un 4 %, tiene una representación significativa regionalmente, especialmente en Cataluña. Otras fuerzas menores —como la Lliga Regionalista de Catalunya, el Partido Comunista, los nacionalistas vascos e independientes— apenas logran presencia estadística, aunque algunas influyen en determinadas zonas.
Como resultado, el gráfico revela una tendencia clara: la legitimidad monárquica estaba en declive, mientras las fuerzas republicanas ganaban fuerza, sobre todo en núcleos urbanos y capitales de provincia.
Comentario
Estas elecciones municipales deben entenderse en su contexto político y social. A fin de cuentas, se celebraron en una España que arrastraba años de desgaste institucional, desprestigio monárquico y agitación popular. La dictadura de Primo de Rivera había colapsado en 1930, y el rey Alfonso XIII intentaba recuperar legitimidad con una transición pactada.
En este sentido, los partidos monárquicos aún controlaban gran parte del aparato local. Pero en las grandes ciudades, el voto fue decididamente republicano y socialista. Así, la victoria urbana de la Conjunción Republicano-Socialista fue percibida como un plebiscito contra la monarquía. Ciertamente, el triunfo monárquico en zonas rurales no contrarrestó el peso político y simbólico del voto urbano.
El impacto fue inmediato. A pesar de no tratarse de elecciones generales, la dimensión política del resultado fue evidente. Alfonso XIII abandonó el país el 14 de abril. Ese mismo día, se proclamó la Segunda República en diversas ciudades, con gran apoyo popular. Evidentemente, la monarquía no tenía ya el respaldo suficiente para sostenerse.
Además, este episodio mostró la creciente movilización ciudadana en torno al ideal republicano. También evidenció que, aunque las instituciones eran aún monárquicas, la opinión pública mayoritaria demandaba un cambio profundo.
A causa de ello, el gráfico no representa solo un resultado numérico, sino una transformación estructural. La República no llegó mediante una insurrección o una revolución, sino por la vía electoral y simbólica, lo que le otorgó una enorme legitimidad.
Conclusión. Comentario gráfico elecciones municipales de 1931
Este gráfico es mucho más que una simple estadística. En efecto, simboliza el fin de una época y el inicio de otra. A pesar de que los monárquicos obtuvieron más concejales en total, los republicanos ganaron las ciudades clave. Así pues, su victoria resultó decisiva desde el punto de vista político y social.
En definitiva, la lectura del gráfico permite entender cómo una elección municipal desembocó en un cambio de régimen. El respaldo popular a la República se canalizó a través de urnas. Por tanto, el estudio de este documento resulta esencial para comprender la caída de la monarquía y el nacimiento de la Segunda República.
Bibliografía. Comentario gráfico elecciones municipales de 1931
-
Álvarez Tardío, M. (2011). 1931. El advenimiento de la República. Gota a gota.
-
Juliá, S. (2009). Vida y tiempo de Manuel Azaña. Taurus.
-
Montero, J. (1992). Las elecciones municipales de abril de 1931. Revista de Estudios Políticos, (77), 107-139.
-
Preston, P. (2001). El final de la monarquía y la Segunda República. Crítica.
-
Tuñón de Lara, M. (1976). La España del siglo XX. Laia.