Comentario sobre la Guerra de Cuba
“No queda ya esperanza. A la hora en que nuestros lectores pasen los ojos por estas líneas, la agresión legal que míster MacKinley ha formulado en un ultimátum a España, se habrá consumado. La agresión material de la fuerza bruta no tardará en consumarse. El gobierno español ha hecho para evitar la guerra cuanto humanamente es posible.
Ni ante Dios ni ante los hombres tiene responsabilidad de la sangre que esta nueva guerra derramará. Hace pocas horas, cuando la reina, emocionada, daba cuenta en el mensaje de las Cortes, de la gravedad del pleito que la maldad norteamericana pone a España, aún se aludía al conflicto armado en sentido hipotético; todavía, aunque debilitada, se traslucía la posibilidad de que no cayera sobre la Antilla española la mano miserable que se levantaba contra ella al otro lado del Atlántico.
La conciencia pública, sin embargo, no se engañaba. En el acto trascendental de la apertura de las Cortes que hoy hemos presenciado, en el recinto en que se han reunido las representaciones más altas de la nación, el eco de las palabras del mensaje, que llamaban la atención del auditorio sobre la villanía yanqui, viva, brutal, sobre España, compendiaba todos los sentimientos.
Esta es la bandera con que vamos a la lucha provocada por los norteamericanos; ésta es la bandera que tremola la monarquía y que a su nombre y al de la patria sostendrá imparcial su gobierno; esa es la síntesis del mensaje de las Cortes […]
En la calle, en el seno de las familias, en todas partes, no se habla mientras tanto más que de la guerra, de la guerra ya inevitable. La síntesis de todas estas conversaciones se hace con gran facilidad, porque el juicio es unánime y el sentimiento también. No se recuerda en la historia una agresión tan brutal a la razón y al derecho como el ultimátum de míster MacKinley exigiendo a España que desaloje su casa, que renuncie a lo que es suyo. Este, como hecho punible, es el caso del ladrón y asesino que exige la bolsa amenazando con la muerte.
En cuanto al sentimiento público que en Madrid hemos podido compulsar, no hay discrepancias.
En pasados días podían hacerse cálculos respecto del poder material de los Estados Unidos, hoy el cálculo cede ante el sentimiento y se sacrifica la razón ante las circunstancias.”
“La opinión pública ante la guerra”. La Vanguardia. 2 de abril de 1898
Comentario sobre la Guerra de Cuba
Clasificación
Nos hallamos ante un fragmento periodístico publicado en La Vanguardia el 2 de abril de 1898, en el contexto del conflicto hispano-estadounidense por Cuba. Aunque no se identifica un autor individual, el texto representa la postura del equipo editorial del periódico, lo cual le otorga un carácter institucional. La obra se inscribe en el final del siglo XIX, específicamente en el umbral de la Guerra de 1898, y fue redactada en Barcelona, España.
Este documento es una fuente primaria. Se escribió de forma contemporánea a los hechos, y refleja de manera directa el sentir y las emociones sociales del momento. Por su formato, se trata de un texto político-literario y circunstancial que responde a una situación histórica concreta. Además, fue pensado para el conjunto de la sociedad española, con lo cual presenta un carácter público. Su intencionalidad es informativa, pero también claramente persuasiva, pues busca movilizar a la población en torno a una causa patriótica.
Análisis
El artículo gira en torno a la idea principal de que España ha sido víctima de una agresión injusta por parte de los Estados Unidos, y que la guerra es inevitable. La prensa, así, intenta construir una narrativa de dignidad, heroísmo y unidad nacional.
Las ideas secundarias desarrolladas son:
-
España ha actuado con responsabilidad y honor: El texto señala que el gobierno hizo todo lo posible por evitar el conflicto.
-
“Ni ante Dios ni ante los hombres tiene responsabilidad de la sangre que esta nueva guerra derramará.”
-
Evidentemente, se busca reforzar la imagen moral de España.
-
-
Estados Unidos es presentado como el agresor vil: Se emplea una fuerte carga de lenguaje emocional.
-
“Una agresión tan brutal a la razón y al derecho como el ultimátum de míster MacKinley…”
-
De este modo, el enemigo queda deslegitimado en el plano ético.
-
-
La opinión pública está unida: Se indica que no hay diferencias internas.
-
“El juicio es unánime y el sentimiento también.”
-
Así, se refuerza la idea de cohesión nacional en un momento decisivo.
-
-
Apoyo a la monarquía y al gobierno: El papel de la reina y de las Cortes es elogiado.
-
“Esta es la bandera que tremola la monarquía…”
-
Con esto, se legitima al régimen borbónico en tiempos de crisis.
-
Comentario
Este artículo se publicó en un momento crítico para la historia de España. La Guerra de Cuba, que llevaba años desarrollándose, estaba en su fase final. Estados Unidos, aprovechando el desgaste español y apoyado en una política expansionista, emitió un ultimátum que exigía la retirada inmediata de la isla. En respuesta, la prensa española adoptó un tono nacionalista y moralizante.
Evidentemente, el texto refleja el clima emocional e ideológico de abril de 1898. No se trata de una crónica objetiva, sino de un ejercicio de movilización. Así, se apela al sentimiento patriótico para justificar un conflicto que, a la postre, resultó desastroso. A causa de esto, el artículo adquiere un enorme valor historiográfico, pues revela cómo se construyó socialmente la percepción del conflicto.
Además, este texto muestra cómo la prensa actuó como generadora de opinión y legitimadora del discurso oficial. La monarquía es presentada como garante de la unidad, mientras que el gobierno es retratado como prudente pero firme. Al mismo tiempo, el enemigo se construye con rasgos caricaturescos y agresivos. Contrariamente a una lectura crítica o reflexiva, se impone un relato de buenos contra malos.
De hecho, es significativo que no se mencionen las causas internas del conflicto cubano, como la desigualdad, el descontento social o los deseos independentistas. En cambio, se encuadra todo el relato en una visión maniquea, donde España es la víctima y Estados Unidos el invasor imperialista. Así pues, el artículo no solo informa, sino que construye una memoria emocional del acontecimiento.
Conclusión. Comentario de la Guerra de Cuba
La opinión pública ante la guerra es un texto esencial para entender cómo la prensa española vivió y transmitió la inminente guerra contra Estados Unidos. Lógicamente, su valor radica no en su objetividad, sino en su capacidad para expresar el clima de exaltación nacional y el trauma imperial que marcó el fin del siglo XIX en España. A fin de cuentas, refleja fielmente una mentalidad patriótica que prefería el honor a la realidad militar o económica.
Finalmente, este documento posee gran interés historiográfico. Permite estudiar el papel de la prensa como agente activo en la construcción de identidades colectivas y en la legitimación de los discursos políticos. En un tiempo de crisis profunda, el artículo retrata una nación que se aferra a su orgullo, aún a costa de enfrentar una guerra que estaba, desde el principio, perdida.
Bibliografía. Comentario de la Guerra de Cuba
-
Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Taurus.
-
Bahamonde, Á., y Martínez, J. (1994). Historia de España. Siglo XIX. Cátedra.
-
Delgado, L. A. (2002). La prensa y la guerra de 1898. Biblioteca Nueva.
-
Juliá, S. (2002). Un siglo de España. Política y sociedad. Marcial Pons.
-
Romero Salvadó, F. B. (2001). Breve historia de la España del siglo XX. Alianza Editorial.
- Wikipedia