PRIMER MENSAJE DEL GENERAL FRANCO. COMENTARIO DE TEXTO

“La situación en España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas; a tiro de pistolas y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los asesinos que alevosa y traidoramente os asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la población, arruinando y destruyendo sus fuentes de riqueza y creando una situación de hambre que lanzará a la desesperación a los hombres trabajadores. Los monumentos y tesoros artísticos son objeto de los más enconados ataques de las hordas revolucionarias, obedeciendo la consigna que reciben de las directivas extranjeras, con la complicidad y negligencia de los gobernadores de monterilla […]

La Constitución por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total: ni igualdad ante la ley, ni libertad, aherrojada por la tiranía, ni la fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido el mutuo respeto, ni la unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial, por los regionalismos, que los poderes fomentan […].”

 

Mensaje del general Franco. Tetuán, 17 de julio de 1936.  Publicado en ABC, 23 de julio de 1936


PRIMER MENSAJE DEL GENERAL FRANCO


Clasificación

Nos encontramos ante una fuente primaria pronunciada por el general Francisco Franco Bahamonde desde Tetuán el 17 de julio de 1936. El contenido fue publicado días después en el diario ABC, concretamente el 23 de julio de 1936, lo que refuerza su carácter de comunicación pública e inmediata.

El texto fue producido al inicio del golpe de Estado contra la Segunda República Española, es decir, justo cuando comenzaba la Guerra Civil Española (1936-1939). Así pues, forma parte del discurso fundacional del bando sublevado. Su autor es un actor histórico clave, militar de alta graduación y futuro dictador de España.

En cuanto a su naturaleza, el documento es de carácter político-propagandístico, pero también posee rasgos histórico-circunstanciales, ya que se inserta en un momento concreto de máxima tensión y violencia. Su carácter es público, porque fue difundido masivamente a través de medios de comunicación y dirigido al conjunto de la sociedad.

Su intencionalidad es principalmente propagandística y persuasiva, al buscar legitimar el golpe y obtener apoyo popular. A más de esto, se presenta como una denuncia de los males del régimen republicano y como un llamado urgente a restaurar el orden y los valores tradicionales.


Análisis

La idea principal del texto es justificar el levantamiento militar como respuesta necesaria a la situación de caos, anarquía y descomposición institucional que, según Franco, imperaba en España.

Ideas secundarias:

  • “La situación en España es cada día más crítica…”
    Como introducción dramática, esta frase establece el tono alarmista del mensaje. Se proyecta una imagen de colapso absoluto.

  • “Autoridades de nombramiento gobernativo presiden…”
    A fin de cuentas, se acusa directamente al gobierno de fomentar la violencia y la destrucción.

  • “Huelgas revolucionarias […] crean una situación de hambre…”
    El texto presenta la movilización obrera como un acto criminal, responsable de la miseria del pueblo.

  • “Los monumentos […] son objeto de ataques”
    Esta afirmación busca despertar indignación por la supuesta destrucción del patrimonio cultural.

  • “La Constitución […] sufre un eclipse total”
    Se afirma que el régimen republicano ha traicionado sus propios principios, lo cual justificaría el alzamiento.


Comentario

Este texto debe leerse como el primer gran acto comunicativo del franquismo, incluso antes de que el régimen se estableciera como tal. Fue pronunciado en Tetuán, capital del Protectorado español en Marruecos, donde el ejército se sumó de forma decisiva al golpe. Así mismo, fue difundido a través de ABC, diario tradicionalmente alineado con posiciones conservadoras.

Franco describe una España sumida en la ruina moral, social y política. A través de un lenguaje altamente emotivo y polarizante, se construye un enemigo interno —la República y las “hordas revolucionarias”— que sería el causante de todos los males. De este modo, se prepara el terreno discursivo para justificar la acción armada como una necesidad histórica y patriótica.

Evidentemente, el mensaje no tiene una función informativa, sino que busca generar miedo, movilización y adhesión. A diferencia de discursos moderados, este presenta la realidad de forma maniquea: hay caos absoluto y el único remedio es la intervención del ejército. En consecuencia, el lenguaje se vuelve extremo, incluso bélico.

Además, se presenta una reapropiación ideológica de los valores republicanos, como la justicia, la libertad o la unidad. Franco afirma que han sido traicionados, y por tanto, que el golpe no los destruye sino que los rescata. Este argumento es una manipulación estratégica de los principios democráticos para presentarse como su defensor, no su enemigo.

Igualmente, la referencia a la “desintegración territorial” por los regionalismos es significativa. Refleja la obsesión del futuro franquismo con la unidad de España, entendida como negación de cualquier pluralidad política, lingüística o cultural.

De igual modo, la inclusión de elementos como la “destrucción del arte” por “directivas extranjeras” añade un componente conspirativo. A saber, se acusa no solo a los enemigos internos, sino a poderes exteriores, reforzando el discurso nacionalista y victimista.

El impacto histórico del mensaje fue inmediato. A pesar de que no logró evitar la guerra, consolidó la imagen de Franco como líder del levantamiento. En el ámbito internacional, además, sirvió para presentar la rebelión como un acto de orden frente al caos rojo, intentando obtener legitimidad ante gobiernos extranjeros.

Así pues, el texto revela mucho más que una simple declaración política. Es el inicio del discurso franquista, que luego evolucionaría hacia una justificación total del autoritarismo, la censura y la represión. Frecuentemente, se reinterpretó como un llamado fundacional a la “salvación” de la patria, mientras se ocultaban sus verdaderos fines: el fin de la democracia y el comienzo de una dictadura.


Conclusión. Primer mensaje del General Franco desde Tetuán

Concluyendo, este primer mensaje de Franco no es solo una declaración de intenciones, sino un manifiesto político cargado de ideología. Aún cuando se presenta como una denuncia, en realidad establece las bases de un relato legitimador que será usado durante décadas.

El mensaje emplea una estrategia discursiva efectiva: exagerar el caos, deslegitimar al adversario y ofrecer una alternativa autoritaria como salvación. Debido a su difusión y contenido, fue una herramienta clave en la construcción del nuevo régimen.

De esta manera, conserva hoy gran valor como fuente para estudiar la propaganda de guerra, la comunicación política y el origen del franquismo. Evidentemente, su análisis crítico permite desmontar los mecanismos retóricos con los que se justifica una ruptura democrática.

Al fin y al cabo, entender este texto es comprender cómo se pasa de una democracia inestable a una dictadura prolongada. Así y todo, representa una advertencia sobre los efectos de la retórica extremista y la construcción del enemigo como excusa para el autoritarismo.


Bibliografía. Primer mensaje del General Franco desde Tetuán

  • Preston, Paul (2012). El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco. Madrid: Debate.

  • Payne, Stanley G. (2013). El colapso de la República y la Guerra Civil. Barcelona: Ariel.

  • Reig Tapia, Antonio (1984). Ideología e historia. Sobre la represión franquista y la guerra civil. Madrid: Akal.

  • Álvarez Tardío, Manuel (2005). El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Alianza Editorial.

  • Juliá, Santos (1999). Los socialistas en la política española. Madrid: Taurus.

  • Wikipedia

 

Primer mensaje del General Franco. Comentario de Texto

General Francisco Franco

 

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.