LEY DE PROTECCIÓN A LAS NUEVAS INDUSTRIAS DE INTERÉS NACIONAL
“Con motivo de la gloriosa Cruzada en que España tuvo que superar la crisis más grave de su historia, se puso de relieve la capital importancia que para la vida de la Nación tiene el contar en territorio patrio con las industrias necesarias para la guerra y las primeras materias primas indispensables para la vida. La situación de nuestra economía exige, por otra parte, esfuerzos considerables para redimir a España de la importación de productos exóticos, capaces de producirse o manufacturarse en el área de nuestra nación […]
En su virtud, dispongo:
Art. 1º. Cuando las necesidades de la defensa o de la economía nacionales aconsejen el establecimiento en España de una industria y se haga preciso estimular la iniciativa particular para su implantación, podrá ser declarada, previos los informes técnicos y económicos correspondientes, de interés nacional”.
Ley de protección a las nuevas industrias de interés nacional (B.O.E., 24 de octubre de 1939)
Ley de Protección a las Nuevas Industrias de 1939. Comentario
Clasificación
Nos encontramos ante un documento legislativo publicado en el Boletín Oficial del Estado el 24 de octubre de 1939, titulado Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional. Esta norma fue promulgada por el Estado español en los meses siguientes al fin de la Guerra Civil Española.
El autor del texto no es una persona individual, sino el aparato del nuevo régimen franquista, dirigido por Francisco Franco. Por lo tanto, se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-jurídica, enmarcada en un momento fundacional del régimen dictatorial español. El lugar de producción del texto es España, más específicamente en Madrid, centro administrativo del gobierno.
El texto posee un carácter público, debido a que su contenido se dirige tanto a las autoridades estatales como al conjunto de la ciudadanía, particularmente al sector empresarial e industrial. Asimismo, su intención es múltiple: por un lado, normativa y reguladora, al establecer criterios para la protección industrial; por otro lado, ideológica y propagandística, al emplear expresiones como “gloriosa Cruzada” que intentan legitimar al régimen.
Dicho de otro modo, es una fuente histórico-circunstancial y jurídico-normativa que refleja las primeras decisiones estratégicas del nuevo poder estatal tras la victoria militar.
Análisis
La idea principal del documento es regular la capacidad del Estado para declarar determinadas industrias como “de interés nacional”, lo que implica intervención directa, protección y apoyo económico a estas actividades.
Ideas secundarias:
-
“Con motivo de la gloriosa Cruzada…”
El texto se vincula con el discurso oficial del franquismo, que presentó la guerra como un acto de redención nacional. -
“Contar en territorio patrio con las industrias necesarias para la guerra…”
Justifica la autarquía como una cuestión de seguridad nacional, especialmente en sectores clave. -
“Redimir a España de la importación de productos exóticos…”
Plantea la sustitución de importaciones como medida para evitar la dependencia exterior. -
“Podrá ser declarada […] de interés nacional…”
Establece un marco legal que permite al Estado intervenir en la economía bajo criterios técnicos y estratégicos.
Comentario
La Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional, promulgada en octubre de 1939, representa uno de los primeros pasos del régimen franquista hacia la construcción de un modelo económico autárquico y nacionalista. Este texto no solo tiene relevancia jurídica, sino que ofrece una clave interpretativa del pensamiento económico del franquismo en sus inicios.
Después de la devastadora Guerra Civil, España se encontraba inmersa en una profunda crisis económica. La infraestructura industrial estaba destruida y la escasez de productos básicos era evidente. Por tanto, el régimen adoptó una política económica basada en la autosuficiencia. Esta ley forma parte de ese esfuerzo por evitar la dependencia del exterior.
Además, se utilizó un lenguaje cargado de ideología nacionalista, como el término “gloriosa Cruzada”, que no solo justificaba la guerra, sino también las decisiones políticas y económicas del nuevo régimen. Así, se percibe un intento claro de legitimación de su política industrial mediante la conexión con la “salvación” de la patria.
Evidentemente, la ley no fue un instrumento aislado. Se enmarca en una política sistemática de intervención estatal que incluyó controles de precios, monopolios estatales y restricciones al comercio exterior. Eventualmente, estas medidas provocarían un estancamiento económico notable.
Igualmente, esta ley se aplicó en un contexto de aislamiento internacional, agravado con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Mientras otras potencias se rearmaban o relanzaban su industria con apoyo exterior, España debía valerse por sí misma. Así pues, la autarquía no solo fue ideológica, sino también impuesta por las circunstancias.
Específicamente, la ley permitía declarar de “interés nacional” aquellas industrias consideradas esenciales. Esta declaración podía derivar en beneficios fiscales, subvenciones, y protección arancelaria. Aunque el objetivo era noble —fortalecer la industria nacional—, en la práctica resultó en ineficiencia, burocracia excesiva y un sector empresarial dependiente del favor político.
Contrariamente a las promesas del régimen, el modelo autárquico condujo a una de las etapas más sombrías de la economía española: hambre, escasez, mercado negro y estancamiento. Esto se mantuvo durante casi dos décadas, hasta que el Plan de Estabilización de 1959 marcó el giro hacia una economía de mercado más abierta.
Como resultado, la ley, que en su origen aspiraba a impulsar la industria nacional, acabó consolidando un sistema económico rígido y poco competitivo. De este modo, el texto adquiere un valor excepcional para estudiar cómo el discurso ideológico puede condicionar profundamente las decisiones económicas.
Conclusión. Ley de Protección a las nuevas industrias de interés nacional de 1939
Concluyendo, la Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional de 1939 es tanto un documento jurídico como una expresión de la ideología autárquica del franquismo. Lógicamente, pretendía impulsar la reconstrucción nacional, pero sus efectos reales fueron más bien contraproducentes. Específicamente, la intervención del Estado bloqueó la innovación y ahogó la competencia.
A pesar de que la ley tuvo vigencia durante dos décadas, finalmente fue sustituida cuando España aceptó que el aislamiento económico no era sostenible. En ese sentido, este texto refleja las limitaciones de un modelo autárquico y centralista, especialmente en contextos de escasez y reconstrucción.
Desde una perspectiva actual, el documento posee valor historiográfico por cuanto muestra cómo el discurso ideológico se traduce en legislación. También permite entender cómo se configura un sistema económico basado en la dependencia estatal y el control ideológico.
En suma, esta ley simboliza una etapa crucial del siglo XX español. Representa una advertencia sobre los riesgos de instrumentalizar la economía con fines políticos, aún cuando se invoque el bien común.
Bibliografía. Ley de Protección a las nuevas industrias de interés nacional de 1939
-
Fuentes Quintana, E. (Dir.). (2007). Historia económica de España. Siglos XIX y XX. Madrid: Galaxia Gutenberg.
-
Maluquer de Motes, J. (2005). España en la posguerra. La autarquía (1939-1951). Barcelona: Crítica.
-
Preston, P. (2011). El holocausto español: Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debate.
-
Payne, S. G. (2013). Franco: Una biografía personal y política. Madrid: Ediciones Península.
-
Núñez Seixas, X. M. (2020). Franquismo y desarrollo económico. Madrid: Alianza Editorial.
- BOE

Ley de Protección a las nuevas industrias de 1939