
Comentario Catedral de Reims
Comentario de la catedral de Reims
Clasificación
La Catedral de Reims, conocida como Notre-Dame de Reims, es una de las más representativas obras del gótico clásico francés, cuya construcción se inicia en el año 1211 y se extiende, con varias fases y modificaciones, hasta entrado el siglo XIV. Esta catedral se levanta sobre el emplazamiento de un templo anterior de época carolingia, destruido por un incendio.
Su proyecto inicial y dirección fueron responsabilidad del arquitecto Jean d’Orbais, continuado por otros maestros como Jean-le-Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soissons, quienes contribuyeron a mantener la unidad estilística del conjunto. La obra se localiza en Reims, ciudad situada en la región de Champaña, al noreste de Francia. Su relevancia histórica y simbólica se debe a que fue el lugar de coronación de los reyes de Francia, lo que otorga a este templo un valor político y espiritual inigualable.
A pesar de los daños sufridos durante las guerras, especialmente en la Primera Guerra Mundial, la catedral ha sido restaurada y conserva un excelente estado, siendo desde 1991 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Análisis
La Catedral de Reims se configura según una planta de cruz latina, compuesta por una amplia nave central flanqueada por dos naves laterales, un transepto de escasa proyección y un coro con girola y capillas radiales. El sistema constructivo se apoya en pilares fasciculados que sostienen las bóvedas de crucería sexpartita, una solución eficaz que permite alcanzar grandes alturas sin comprometer la estabilidad. El uso de arbotantes dobles, auténtica innovación técnica del gótico, desvía las cargas hacia los contrafuertes exteriores y libera los muros para acoger una vasta superficie de vitrales historiados, que tamizan la luz natural en un juego cromático de gran simbolismo espiritual.
En el alzado interior se distinguen tres niveles: las grandes arcadas de la nave, un triforio y el claristorio. Este último está formado por amplios ventanales con vitrales que inundan el espacio de luz. La cubierta exterior es a dos aguas, adaptada a la forma de las bóvedas, y se remata con pizarra. La fachada principal o fachada occidental, de tres cuerpos y tres portadas, está ricamente decorada con esculturas en altorrelieve que representan escenas del Juicio Final, la coronación de la Virgen, y diversas figuras bíblicas. Encima, un gran rosetón central y dos torres de aproximadamente 81 metros refuerzan la monumentalidad y verticalidad del conjunto.
El material principal de construcción es la piedra caliza local, de tonalidad clara y textura adecuada para el tallado, lo cual favoreció el desarrollo de una escultura integrada y abundante. La catedral alberga más de 2.300 figuras escultóricas, muchas de las cuales están distribuidas en las portadas, gabletes, pináculos y arbotantes. Uno de los elementos más emblemáticos es el célebre “Ángel sonriente”, cuya expresión amable ha convertido esta figura en símbolo de la ciudad.
Comentario
El gótico es un estilo que surge en la región de Île-de-France en la segunda mitad del siglo XII y se consolida en el siglo XIII. Representa una profunda transformación respecto al románico anterior, tanto en lo técnico como en lo simbólico. La catedral de Reims ejemplifica esta madurez del gótico, conocida como gótico clásico, caracterizada por una arquitectura marcada por la verticalidad, la luminosidad interior y la riqueza escultórica al servicio de un mensaje teológico.
Contexto histórico
El contexto histórico en el que se construye la catedral es el de una Francia en expansión territorial y política, bajo la consolidación de la monarquía capeta. A nivel eclesiástico, la Iglesia refuerza su influencia y promueve la construcción de grandes templos como expresión de su poder. En este marco, Reims adquiere un papel especial, ya que desde el siglo XI es el lugar tradicional para la coronación de los reyes franceses, mediante la unción sagrada con el Santo Crisma, supuestamente entregado por un ángel a San Remigio. Esta tradición convirtió al edificio no solo en centro religioso, sino en emblema político de la legitimidad monárquica.
Función y significado
Las funciones de la catedral se articulan en tres niveles:
-
Litúrgico: sede del arzobispo metropolitano, con un programa ritual de gran solemnidad.
-
Didáctico: mediante esculturas y vitrales, se transmite la doctrina cristiana a los fieles.
-
Político-simbólico: es el lugar por excelencia del rito de la unción regia, reforzando la relación entre la monarquía y lo divino.
Rasgos del estilo
Entre los rasgos estilísticos del gótico presentes en Reims destacan:
-
Elevación arquitectónica, que simboliza la aspiración del alma hacia lo divino.
-
Sistemas de soporte exteriores, como los arbotantes, que permiten muros más delgados y aberturas mayores.
-
Decoración narrativa, visible en las fachadas como auténticas biblias de piedra.
-
Uso simbólico de la luz, que atraviesa los vitrales y transforma el espacio interior en un ámbito místico.
En comparación con otras catedrales góticas, como Chartres o Amiens, Reims destaca por la unidad de estilo, la calidad de su escultura y su dimensión política. Como ha argumentado Erwin Panofsky, el gótico traduce en piedra la mentalidad escolástica, basada en el orden racional, la claridad argumentativa y la armonía jerárquica. Reims encarna este pensamiento de forma ejemplar.
Respecto a los artistas, aunque en la Edad Media el arquitecto aún no era considerado un autor en el sentido moderno, en Reims sí conocemos a Jean d’Orbais, a quien se atribuye el diseño inicial, y a otros como Bernard de Soissons, responsables de distintas fases del templo. Esta catedral representa también un paso hacia la identificación del creador arquitectónico como individuo.
Conclusión. Comentario de la catedral de Reims
La Catedral de Reims es una obra total, síntesis perfecta de arquitectura, escultura, teología y política medieval. Constituye una de las cumbres del gótico francés, no solo por su perfección técnica y estética, sino por su dimensión simbólica como lugar de consagración del poder real. Su mayor aportación a la historia del arte es el desarrollo de un modelo arquitectónico coherente, armónico y simbólicamente cargado, que influenció a otras catedrales tanto en Francia como en el extranjero.
Técnicamente, la catedral representa una etapa avanzada del gótico: el uso de arbotantes dobles, la sistematización de los niveles de alzado y la complejidad iconográfica de sus esculturas marcan un hito en la evolución arquitectónica medieval. Su programa de vitrales y la fusión de lo didáctico con lo ornamental la convierten en un ejemplo de “obra total”.
Además, su influencia se extiende más allá de la Edad Media. En el siglo XIX, el arquitecto Viollet-le-Duc la toma como modelo para sus restauraciones y teorías sobre el gótico. En el siglo XX, su relevancia simbólica continúa, y artistas como Marc Chagall crean nuevos vitrales que dialogan con la tradición medieval desde una sensibilidad contemporánea.
En definitiva, la Catedral de Reims es mucho más que un edificio: es una encarnación arquitectónica del poder, la fe y el arte, una obra imperecedera cuya grandeza sigue emocionando a creyentes, historiadores y visitantes por igual.
Bibliografía. Comentario de la catedral de Reims
-
Bony, J. (2001). La arquitectura gótica en Francia: siglos XII y XIII. Madrid: Cátedra.
-
Erlande-Brandenburg, A. (2004). La catedral de Reims. Barcelona: Electa.
-
Panofsky, E. (2002). Arquitectura gótica y escolástica. Madrid: Alianza Editorial.
-
Murray, S. (2003). La catedral gótica: arquitectura de la luz. Barcelona: Akal.
-
Duby, G. (1998). Arte y sociedad en la Edad Media. Madrid: Taurus.
- Wikipedia