BANDO DE DECLARACIÓN DEL ESTADO DE GUERRA EN MARRUECOS

“Don Francisco Franco Bahamonde, general de división, jefe superior de las fuerzas militares de Marruecos y Alto Comisario.

Hago saber: una vez más el Ejército, unido a las demás fuerzas de la nación, se ve obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles que veía con amargura absoluta desaparecer, lo que a todos puede unirnos en un ideal común: España.

Art. 1º. Queda declarado el estado de guerra en todo el territorio de Marruecos español y, como primera consecuencia, militarizadas todas las fuerzas armadas sea cual sea la autoridad de quien dependían anteriormente (…)  sujetas igualmente al Código de Justicia Militar. (…)

Art. 5º. Quedan totalmente prohibidos los lock out y huelgas. Se considerará como sedición el abandono del trabajo y serán principalmente responsables los dirigentes de las Asociaciones o Sindicatos a los que pertenezcan los huelguistas (…).

Art. 14º. Ante el bien supremo de la Patria quedan en suspenso todas las garantías individuales establecidas por la constitución (…).

Tetuán, 18 de Julio de 1936.


Bando de declaración del Estado de Guerra en Marruecos. Comentario


Clasificación

Nos hallamos ante un bando militar emitido el 18 de julio de 1936 por Francisco Franco Bahamonde, entonces jefe superior de las fuerzas militares de Marruecos y Alto Comisario del Protectorado español. El documento fue proclamado en Tetuán, y constituye una de las primeras acciones oficiales del alzamiento militar contra la Segunda República Española.

Se trata de una fuente primaria, de carácter jurídico, político y circunstancial, redactada en un momento de quiebre institucional. Su naturaleza es histórico-jurídica porque establece normas con validez legal inmediata. Además, su carácter es público, dado que se dirige a todos los ciudadanos y autoridades del territorio bajo control militar.

La finalidad del documento es múltiple: establece el estado de guerra, suspende derechos constitucionales, criminaliza las protestas laborales y, al mismo tiempo, construye una narrativa legitimadora del golpe. Así pues, combina una función normativa, represiva y propagandística.


Análisis

La idea principal del texto es oficializar el inicio del conflicto armado a través de la declaración del estado de guerra en Marruecos, estableciendo un nuevo orden militar.

Ideas secundarias:

  • “El Ejército […] se ve obligado a recoger el anhelo de la mayoría”
    Esta frase introduce la justificación ideológica del alzamiento. Como resultado, se presenta al golpe como voluntad popular.

  • “Queda declarado el estado de guerra…”
    Este artículo marca la ruptura con la legalidad republicana. Además, impone la autoridad militar en todo el Protectorado.

  • “Quedan prohibidos los lock out y huelgas…”
    La criminalización del trabajo organizado anticipa la represión al movimiento obrero. Específicamente, se define como sedición el simple abandono del puesto.

  • “Quedan en suspenso todas las garantías individuales…”
    El artículo 14º clausura el orden constitucional republicano. Evidentemente, se abre paso a la represión sin límite legal.


Comentario

El bando de Franco desde Marruecos representa un documento fundacional del franquismo, emitido en las primeras horas del golpe. Su importancia no radica solo en lo que dice, sino en cómo lo dice y cuándo lo dice.

En primer lugar, se trata de una proclamación de guerra. No contra un enemigo exterior, sino contra el propio Estado republicano. Así, se transforma el conflicto político en una guerra abierta.

Además, el bando no solo declara el estado de guerra. Impone una autoridad militar absoluta en todo el territorio. A saber, cualquier poder civil queda anulado. Las decisiones del ejército pasan a tener rango de ley.

El artículo 5º es particularmente relevante. En él, Franco establece que las huelgas serán consideradas actos de sedición. Esta disposición refleja la ideología del nuevo régimen. Se rechaza el sindicalismo, la movilización obrera y cualquier forma de oposición social.

A continuación, el artículo 14º suspende todas las garantías constitucionales. En otras palabras, elimina el marco legal vigente desde 1931. Lógicamente, esto permite detenciones arbitrarias, ejecuciones sin juicio y censura sin restricción.

Así mismo, la retórica del texto es reveladora. Habla del “bien supremo de la Patria” y del “anhelo de la mayoría”. Sin embargo, detrás de estas palabras, lo que se oculta es un golpe militar organizado que pronto desembocará en una guerra civil. Por tanto, se usa el lenguaje para legitimar el uso de la fuerza.

Cabe destacar que este bando fue uno de los primeros en emplear un vocabulario jurídico-militar para construir una nueva legalidad. A la vez, se establecen normas que justifican futuras acciones represivas. Por ejemplo, en los días siguientes, miles de personas serían detenidas o fusiladas amparadas en esta normativa.

El documento no es aislado. Forma parte de una estrategia general del alzamiento: ganar primero el control de Marruecos, y desde allí avanzar hacia la península. Pronto, la declaración de estado de guerra se extenderá al resto del país, donde los sublevados lograron imponerse.

Finalmente, este bando revela la esencia del primer franquismo: militarismo, represión, censura y eliminación de la legalidad republicana. A través de un texto breve, se consolida una nueva estructura de poder.


Conclusión. Bando de declaración del estado de guerra

Concluyendo, el bando de declaración del estado de guerra en Marruecos fue el primer acto legal del franquismo. Declaró la guerra al sistema democrático vigente, e instauró un modelo de autoridad militar que perduraría por décadas.

Aunque el texto aparenta ser legalista, en realidad es una herramienta de violencia institucional. No busca ordenar, sino someter. No pretende justicia, sino represión. En efecto, da inicio a una nueva etapa política en la que el poder reside en las armas y no en la ley.

Por consiguiente, su estudio es esencial para comprender el modo en que el franquismo construyó su legitimidad desde el inicio. En resumen, no solo inicia una guerra. Inicia un nuevo orden autoritario y profundamente represivo.


Bibliografía. Bando de declaración del estado de guerra

  • Álvarez Tardío, M. (2005). El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Alianza Editorial.

  • Preston, P. (2011). El gran manipulador: La mentira cotidiana de Franco. Madrid: Debate.

  • Payne, S. G. (2013). El colapso de la República y la Guerra Civil. Barcelona: Ariel.

  • Reig Tapia, A. (1984). Ideología e historia: Sobre la represión franquista y la guerra civil. Madrid: Akal.

  • Juliá, S. (1999). Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus.

  • Wikipedia

Bando declaración Estado de Guerra

Bando declaración Estado de Guerra

 

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.