IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una escultura representando a Poseidón. Datada hacia el 460 a. C. y de autor desconocido, aunque hay quien la atribuye, con poca seguridad a Kalamis. Fue encontrada en los fondos del mar del Cabo Artemisión en 1928, fruto de un hundimiento del siglo I a. C. Pertenece al conocido como Estilo Severo, y hoy se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
![]() |
Poseidón (h. 460 a. C.) Museo Arqueológico Nacional de Atenas |
DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura de bulto redondo, en pie, de estilo naturalista idealizado, realizada en bronce, utilizando la técnica de la cera perdida, tiene una altura de 2,10 m. Representa al dios Poseidón en el momento de la lanzar su tridente. Otras interpretaciones, menos probables, hablan de una representación de Zeus en el momento de lanzar un rayo.
ANÁLISIS: Dentro del Estilo Severo, donde ubicamos esta obra, se rompen muchos de los convencionalismo de la Etapa Arcaica y se abre el camino hacia el Clasicismo. Así, observamos como la figura, transmite una gran estabilidad, aunque sin mostrar la rigidez o hieratismo arcaico. El sentido de movimiento, pese a ser un poco limitado, viene representado por la apertura de brazos, piernas y rostro, cuyas líneas se contraponen a la frontalidad del torso. Rompe con el frontalismo arcaico presentando distintos puntos de vista. En cuanto al tratamiento del cuerpo observamos una gran perfección anatómica de gran realismo, tanto en la musculatura, como en el trabajo de la barba y el cabello, que se alejan del geometrismo arcaico, empleando el concepto de mímesis como ideal de belleza. En contraposición a la enorme tensión y esfuerzo de la anatomía, representada en el momento justo de lanzar el tridente, el rostro presenta un gesto de gran sobriedad y serenidad, en la línea del llamado ethos clásico, imprimiendo un tono mesurado y sencillo que da nombre a este estilo “severo”.
Además, debemos decir, que además de contribuir con las características del Estilo Severo, ya comentadas, esta escultura aporta un ejemplo perfecto de proporción, y armonía, entendida esta como la relación de las partes con el todo. Podemos observar que la escultura se inscribe en un cuadrado perfecto, así, la anchura de los brazos es igual a la altura de la figura, aliándose número y belleza en el concepto estético.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El significado como ya hemos comentado es la representación del dios Poseidón o puede que Zeus, sin embargo, debido al lugar de su hallazgo desconocemos la función concreta de esta representación, tampoco conocemos el lugar donde estaría destinada, por lo que poco podemos hablar de su significado, más allá del meramente decorativo. Aunque es posible que tuviese una función conmemorativa o votiva.
COMENTARIO: Con la victoria en la Guerras Médicas, Atenas comienza una época de esplendor en lo político, económico y cultural que tiene su reflejo en el mundo artístico. En lo que se refiere a la escultura, encontramos una maduración en la representación, que nos llevará del periodo Arcaico hacia el pleno Clasicismo, pasando por esta etapa intermedia, conocida Estilo Severo, del que es ejemplo este Poseidón. Dentro de sus características encontramos un acercamiento a la naturaleza, acogiendo el término de mímesis como concepto estético, junto con otros como proporción, armonía y número. Por otro lado, los nuevos valores cívicos exigen un dominio de las pasiones, y donde la virtud no debe dejar mostrar las emociones, que se traduce en lo que los griegos llamaban ethos y observamos en el gesto contenido y sereno de Poseidón.
El Estilo Severo, es un estado de maduración de las artes plásticas que dará lugar al Clasicismo Pleno, donde naturalismo, mímesis, proporción, armonía o ethos formarán un nuevo lenguaje estético que se plasmará en obras como el Doríforo de Polícleto o el Discóbolo de Mirón.