
Pirámide escalonada de Zoser. Comentario
Pirámide escalonada de Zoser. Comentario
Clasificación
La Pirámide escalonada de Zoser, diseñada por el arquitecto Imhotep, fue construida durante la primera mitad del siglo XXVII a.C., bajo el reinado del faraón Zoser, perteneciente a la III Dinastía del Imperio Antiguo de Egipto. Esta edificación, considerada como la primera pirámide de la historia, marca el inicio de la arquitectura monumental en piedra. Además, inaugura el estilo funerario egipcio arcaico, que servirá de base para las futuras pirámides clásicas. El conjunto se localiza en la necrópolis de Saqqara, cerca de Menfis, capital del reino en ese periodo. Aunque sufrió el paso del tiempo, su estado actual es resultado de diversas restauraciones que han permitido conservar buena parte de su estructura.
Descripción
La Pirámide escalonada forma parte de un complejo funerario compuesto por patios, templos y estructuras secundarias. Pertenece a la tipología funeraria egipcia, y representa una evolución directa de la mastaba. Principalmente, está construida en piedra caliza local, lo que representó una novedad para la época. Su planta es rectangular en el conjunto y cuadrada en la base de la pirámide, con orientación cardinal precisa. La fachada perimetral del complejo tiene muros altos con entrantes y salientes, inspirados en construcciones de adobe.
Los elementos sustentantes son muros macizos de piedra y estructuras internas de soporte, mientras que los elementos sustentados incluyen techos planos y bóvedas de cañón. La estructura interna de la pirámide es compleja, con múltiples pasadizos, pozos y cámaras funerarias, específicamente diseñadas para proteger el cuerpo del faraón. La cubierta exterior es escalonada, dividida en seis niveles superpuestos que simulan mastabas apiladas. El alzado presenta una forma piramidal escalonada que refuerza la verticalidad y monumentalidad. En cuanto a los elementos decorativos, predominan los relieves simbólicos, columnas con formas de papiros y puertas falsas, integradas en templos y galerías del conjunto.
Análisis
La luz dentro de la pirámide es mínima. Esto no es accidental, sino que responde a su función simbólica: el paso del faraón hacia el mundo de los muertos requería un entorno oscuro, solemne y protector. Evidentemente, la oscuridad refuerza el carácter místico del conjunto.
En el exterior, el color proviene del uso de piedra caliza, que originalmente ofrecía un tono claro y reluciente, aunque hoy día se ha erosionado. No se usaron materiales de color contrastante, aunque los contrastes de luz natural con las sombras en los patios interiores generaban cierto dinamismo visual.
El volumen es protagonista. La disposición escalonada de los seis niveles ofrece un efecto ascendente, así como un juego visual de planos que simboliza la ascensión celestial del faraón. En el interior, los espacios son reducidos y no se percibe el volumen general, aunque se siente el peso y solidez de la estructura.
El ritmo arquitectónico se expresa, sobre todo, en el muro que rodea el conjunto. Allí, los elementos se repiten a intervalos regulares: columnas, pilastras y nichos, que recuerdan los templos arcaicos de adobe. Este ritmo contribuye a una estética ordenada y sacralizada.
Las proporciones son equilibradas en el conjunto general. A pesar de la imponente altura de la pirámide, los patios, templos y muros están distribuidos con simetría y lógica funcional. La verticalidad de la pirámide contrasta con la horizontalidad del entorno, generando un equilibrio visual y simbólico muy característico de la arquitectura egipcia.
Comentario
La Pirámide escalonada de Zoser representa el punto de partida de la gran arquitectura funeraria egipcia. Se inscribe dentro de un periodo histórico de consolidación del poder faraónico, donde la arquitectura era uno de los principales medios de representación del orden divino. Así mismo, la estructura no solo fue diseñada como sepulcro, sino también como herramienta ideológica.
Este estilo arquitectónico comienza con el reinado de Zoser, a finales del siglo XXVII a.C., y se desarrolla hasta el siglo XXII a.C., con las últimas pirámides del Imperio Antiguo. Su origen está en Menfis, pero pronto se expande a otras regiones: Giza, Abusir, Dahshur y Saqqara, consolidándose como un símbolo del Egipto unificado.
El contexto histórico es clave. El Imperio Antiguo vivió una época de estabilidad, centralización administrativa y divinización de la figura del faraón. Por eso, el templo funerario y la pirámide se convierten en herramientas para expresar esa conexión entre el mundo terrenal y el divino.
La función del complejo era, primero, preservar el cuerpo del faraón. Segundo, facilitar su tránsito al más allá. Tercero, garantizar su eterno poder como entidad divina. Este triple objetivo se expresa en el diseño jerárquico, el uso de piedra y la orientación astronómica.
Los rasgos más notables del estilo son:
-
El uso de piedra tallada, en lugar de adobe.
-
La monumentalidad vertical, como símbolo de ascensión.
-
La organización simétrica del complejo, tanto en planta como en alzado.
-
El uso de elementos arquitectónicos simbólicos, como columnas que simulan tallos vegetales.
A propósito del autor, Imhotep es una figura excepcional. Fue arquitecto, médico, astrónomo y sacerdote. Su obra excede lo técnico: su legado es ideológico y cultural. A diferencia de otros arquitectos de su tiempo, su nombre ha perdurado, e incluso fue deificado durante el Imperio Tardío. En definitiva, su papel fue decisivo para el desarrollo posterior del arte egipcio.
Entre las obras influidas por esta pirámide destacan la Pirámide Romboidal de Dahshur, la Pirámide Roja, y, finalmente, las grandes pirámides de Giza, que representan el perfeccionamiento de la forma piramidal.
Conclusión. Pirámide escalonada de Zoseer, comentario
La Pirámide escalonada de Zoser inaugura una tradición arquitectónica y simbólica que dominará Egipto durante siglos. Su principal aportación fue introducir el uso sistemático de la piedra en arquitectura monumental, así como la idea de la tumba como cosmos simbólico. Además, su diseño expresa una lógica sagrada, donde cada elemento tiene un sentido espiritual y político.
Lógicamente, su influencia es directa en las pirámides que la suceden, pero también indirecta en corrientes arquitectónicas de otras civilizaciones. Por ejemplo, su uso de la proporción, la axialidad y la monumentalidad fue retomado por griegos, romanos y, siglos después, por arquitectos del Renacimiento y el Neoclasicismo.
Finalmente, su impacto alcanza incluso el siglo XX, donde arquitectos como Le Corbusier o Louis Kahn reivindican la forma elemental y simbólica como base de la arquitectura. Por tanto, esta obra no es solo una reliquia arqueológica, sino una piedra angular de la historia del pensamiento arquitectónico.
Bibliografía. Pirámide escalonada de Zoser, comentario
-
Bard, K. A. (2010). Introducción a la arqueología del Antiguo Egipto. Madrid: Akal.
-
Lehner, M. (2004). Las pirámides: El misterio resuelto. Barcelona: Crítica.
-
Wilkinson, T. A. H. (2008). La génesis de Egipto: De los orígenes al Imperio Antiguo. Barcelona: Ariel.
-
Kemp, B. J. (2008). El Egipto antiguo: Anatomía de una civilización. Madrid: Alianza Editorial.
-
Arnold, D. (2005). La arquitectura del Egipto faraónico. Madrid: Ediciones Cátedra.
- Wikipedia