Erecteion

Planta del Erecteion. Comentario


Clasificación

El Erecteion es un templo griego de orden jónico, construido en la segunda mitad del siglo V a. C., concretamente entre los años 421 y 406 a. C., durante el apogeo del Periodo Clásico. Se atribuye su diseño al arquitecto Mnesicles, aunque no se conserva documentación definitiva sobre su autoría. Su construcción tuvo lugar en el sector norte de la Acrópolis de Atenas, Grecia, sobre el terreno más sagrado del recinto, donde confluyen varios mitos fundacionales y cultos religiosos esenciales para la polis ateniense. El templo está asociado principalmente a los cultos de Atenea Polias, Poseidón y Erecteo, héroe mítico epónimo. Actualmente, se conserva parcialmente, habiendo sido objeto de importantes restauraciones, especialmente en el siglo XIX y en la actualidad, siendo sus elementos más reconocidos el pórtico de las Cariátides y las columnas jónicas del pórtico norte.

 

Descripción

El Erecteion presenta una tipología arquitectónica inusual, resultado de su compleja función religiosa y del carácter irregular del terreno en el que se asienta. El edificio está construido en mármol pentélico, con detalles ornamentales en piedra caliza azul de Eleusis, lo que genera contrastes de color muy apreciados en la época. La planta es asimétrica, y se organiza en diferentes niveles para albergar varios espacios sagrados en un solo conjunto. Su concepción tan particular se debe a que tiene que salvar los desniveles del terreno, y debía respetar la situación de un olivo y una fuente de agua.

Por otro lado, está dedicado a varias deidades. Así, en primer lugar, encontramos un pórtico hexástilo jónico en el lado este, que nos da paso a una cella o naos dedicada a la diosa Atenea (1). En el lado Norte encontramos un pórtico tetrástilo (2), también jónico, que daba entrada a las cámaras de Poseidón o Erecteo, de ahí su nombre (4) y Cecrops (5). En último lugar encontramos la tribuna de la caríatides (6), utilizada por el arquitecto para romper la horizontalidad del muro sur. Compuesta por seis caríatides (columnas en forma de mujer) que ayudan a sostener el entablamento con friso jónico. Está construido en mármol del Pentélico.

Las fachadas se adaptan al desnivel del terreno, siendo distintas entre sí tanto en altura como en disposición. Los elementos sustentantes son columnas jónicas de fuste estriado y base moldurada, junto con las esculturas de las Cariátides. Los elementos sustentados incluyen frisos ornamentales continuos, frontones y entablamentos ricamente decorados.

La estructura sigue el sistema arquitrabado clásico. Las cubiertas eran mixtas: a dos aguas en algunas zonas y planas en otras. En el alzado, destaca la irregularidad del conjunto, con diferentes alturas y volúmenes claramente diferenciados. Los elementos decorativos más significativos son los relieves del friso (de los que solo se conservan fragmentos) y, especialmente, las Cariátides, que son un ejemplo magistral de escultura arquitectónica, cargadas de simbolismo y de refinamiento técnico.


Análisis

La luz desempeña un papel fundamental en la percepción del Erecteion, ya que su disposición abierta y la existencia de diferentes entradas y alturas permiten una iluminación natural cambiante, que destaca las texturas del mármol y da vida a las esculturas. La luz no solo ilumina el espacio, sino que potencia su carácter sacro y solemne, generando una atmósfera íntima y ritual.

Respecto al color, aunque hoy observamos la blancura del mármol, en su origen el templo estaba ricamente policromado, especialmente en las molduras, frisos y cabellos o vestimentas de las Cariátides. Además, el uso de la caliza azul de Eleusis en los detalles ornamentales introducía contrastes sutiles, creando un efecto visual de gran sofisticación.

En términos de volumen, el Erecteion rompe con la simetría clásica: sus espacios no se articulan en torno a un eje central, sino que se distribuyen de forma asimétrica, adaptándose al terreno y a los cultos específicos que se desarrollaban en cada área. Esta disposición genera una percepción fragmentada del volumen, que refuerza la diferenciación simbólica de cada espacio sagrado.

El ritmo arquitectónico se percibe principalmente en los pórticos, donde las columnas jónicas y las Cariátides se distribuyen de forma regular. El friso jónico, de desarrollo continuo, introduce un ritmo narrativo que, aunque hoy fragmentado, respondía a un relato visual coherente.

Las proporciones no siguen un canon uniforme como en otros templos clásicos. En cambio, se adaptan a las condiciones topográficas y simbólicas del lugar. Predomina la verticalidad en el pórtico norte, mientras que la horizontalidad se acentúa en el pórtico sur, generando un equilibrio visual dinámico. Estas proporciones expresan el deseo de armonizar lo divino y lo humano, lo terreno y lo mítico.


Comentario

Contexto histórico

El estilo clásico griego, al que pertenece el Erecteion, surge a comienzos del siglo V a. C. tras las guerras médicas, y se desarrolla especialmente en Atenas durante el siglo de Pericles. Este estilo se caracteriza por la búsqueda del equilibrio, la proporción y la belleza ideal, que se manifiestan tanto en la escultura como en la arquitectura. El Erecteion, sin embargo, representa una reinterpretación innovadora de los principios clásicos, al prescindir de la simetría y adaptar su diseño a las exigencias religiosas, políticas y topográficas.

El templo se ubica en el punto más sagrado de la Acrópolis, donde la tradición situaba el mito del enfrentamiento entre Atenea y Poseidón por el patronazgo de la ciudad. Además, se alzaba sobre los restos de antiguos santuarios y monumentos funerarios. Así, el contexto histórico y religioso exigía un edificio que integrase múltiples cultos: el de Atenea Polias, protectora de la ciudad; Poseidón, dios del mar y símbolo de poder; Erecteo, rey mítico de Atenas; y Cécrope, el primer rey de la región. Esta función múltiple explica la complejidad estructural del edificio.

Función y significado

La función del Erecteion era eminentemente religiosa, pero también cumplía una función política: reafirmar la continuidad histórica de Atenas como polis sagrada, legítima y protegida por los dioses. Al ser un templo que preservaba elementos arcaicos y míticos, reforzaba la identidad colectiva de la ciudad.

Rasgos estilísticos

Los rasgos más notables del clasicismo presentes en el Erecteion son:

  • Uso refinado del orden jónico, con capiteles ornamentados y columnas esbeltas.

  • Decoración escultórica integrada, como en el caso de las Cariátides.

  • Adaptación al entorno natural y simbólico.

  • Relación entre función y forma, que prioriza las necesidades del culto sobre la simetría.

Obras paradigmáticas de este mismo estilo son el Partenón, el Templo de Atenea Niké y el Hephaisteion. Sin embargo, el Erecteion se distingue por su pluralidad simbólica y por romper con el modelo de templo canónico.

Entre los artistas destacados de la época se encuentran Fidias, responsable de la dirección artística de la Acrópolis, y Mnesicles, probable autor del diseño del Erecteion. La ejecución escultórica de las Cariátides se atribuye a un taller de gran nivel, posiblemente bajo la supervisión de Fidias o de alguno de sus discípulos.


Conclusión. Planta del Erecteion

El Erecteion es una de las obras más singulares e innovadoras del arte griego clásico. Su principal aportación a la Historia del Arte es haber demostrado que la arquitectura clásica podía romper con la simetría sin perder su esencia estética y simbólica. La forma se adapta aquí plenamente al contenido, y el resultado es una obra que, sin renunciar al clasicismo, ofrece una solución arquitectónica flexible, poética y profundamente simbólica.

Su influencia posterior ha sido muy notable. El pórtico de las Cariátides se convirtió en un motivo recurrente en el arte renacentista, barroco y neoclásico. En el siglo XIX, la arquitectura académica europea recuperó sus formas, y en el siglo XX, su capacidad para dialogar con el lugar y con el simbolismo del espacio fue admirada por arquitectos como Le Corbusier, Louis Kahn o Tadao Ando. El Erecteion representa, por tanto, no solo una cima del arte griego antiguo, sino una fuente de inspiración constante para la arquitectura moderna y contemporánea.


Bibliografía. Planta del Erecteion

  • Boardman, J. (1995). Arte clásico: Grecia y Roma. Madrid: Akal.

  • Hurwit, J. M. (2004). The Acropolis in the Age of Pericles. Cambridge: Cambridge University Press.

  • Neils, J. (2005). The Parthenon: From Antiquity to the Present. Cambridge: Cambridge University Press.

  • Camp, J. M. (2001). The Archaeology of Athens. New Haven: Yale University Press.

  • Spivey, N. (1997). Understanding Greek Sculpture. London: Thames & Hudson.

  • Wikipedia

 

Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.