Moisés de Miguel Ángel

Moisés de Miguel Ángel


Comentario de la escultura “Moisés” de Miguel Ángel


Clasificación

“Moisés” es una escultura monumental realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1513 y 1515, durante la segunda década del siglo XVI, en plena madurez del Renacimiento italiano. Forma parte del proyecto, ampliamente transformado a lo largo de los años, del mausoleo del papa Julio II, y se encuentra actualmente en la iglesia de San Pietro in Vincoli en Roma. Esta obra escultórica, tallada en mármol blanco de Carrara, constituye una de las representaciones más emblemáticas del genio de Miguel Ángel y uno de los hitos del arte occidental por su dominio técnico, su carga simbólica y su expresividad plástica, características que la sitúan entre las cimas del Renacimiento cinquecentista.


Descripción y análisis

Descripción

“Moisés” es una escultura figurativa y naturalista, de tipo bulto redondo, concebida para ser vista desde un punto frontal principal, pero con suficientes detalles tridimensionales que permiten una apreciación desde otros ángulos. El material utilizado es mármol blanco, trabajado mediante la técnica de talla directa, lo cual resalta la destreza de Miguel Ángel para extraer la forma humana con precisión anatómica y fuerza expresiva.

El género es claramente religioso, ya que representa a una figura central del Antiguo Testamento. La escena ilustra a Moisés tras haber descendido del monte Sinaí con las Tablas de la Ley, descubriendo al pueblo israelita adorando al becerro de oro. Este momento se traduce visualmente en la tensión del cuerpo, la ira contenida del rostro y el gesto de su mano que parece dispuesto a levantarse. Un elemento singular e icónico es la presencia de cuernos en la cabeza del profeta, producto de una traducción errónea del hebreo (“karan”) en la Vulgata latina, que en lugar de “resplandor” fue interpretado como “cuernos”.

Análisis

  • Volumen: La escultura presenta un volumen sólido y compacto, con una anatomía detallada que refleja la robustez y fortaleza del personaje.

  • Movimiento: Aunque Moisés está representado en posición sedente, la torsión de su cabeza hacia la izquierda y la tensión en sus músculos sugieren un movimiento contenido, reflejando su ira y disposición a levantarse.

  • Composición: La composición es cerrada y equilibrada, con un eje vertical que va desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas, creando una estructura piramidal que aporta estabilidad a la figura.

  • Proporcionalidad: La figura sigue las proporciones clásicas renacentistas, destacando una musculatura bien definida que enfatiza la monumentalidad de la obra.

  • Texturas: Miguel Ángel logra diferenciar texturas en el mármol, desde la suavidad de la piel hasta la rugosidad de la barba y los pliegues de la vestimenta, aportando realismo a la escultura.

  • Color: Al estar realizada en mármol blanco, la obra carece de policromía, pero las variaciones en la superficie pulida permiten juegos de luces y sombras que enriquecen su percepción visual.

  • Expresividad: La expresión facial de Moisés, con el ceño fruncido y la mirada intensa, junto con la tensión corporal, transmite una poderosa sensación de ira contenida y determinación.


Comentario

Contexto histórico

La escultura pertenece al Renacimiento, un periodo que se inicia en el siglo XV en Florencia y se prolonga hasta el final del siglo XVI, extendiéndose por toda Europa. El estilo encuentra su fundamento en los valores del Humanismo. También en la recuperación del legado clásico grecolatino y la exploración de la figura humana como medida de todas las cosas. En este contexto, Roma se convierte en epicentro artístico bajo el patrocinio de los papas, especialmente Julio II, quien comisionó a Miguel Ángel para su monumental mausoleo, del cual “Moisés” es una de las pocas piezas ejecutadas originalmente.

El contexto histórico es el de la Roma pontificia del Alto Renacimiento, caracterizado por el poder político y económico del Papado, el patrocinio artístico, la consolidación de una élite cultural que valora las artes como expresión del poder y la fe, y una progresiva autonomía del artista. Miguel Ángel se consolida entonces como un artista universal, reconocido tanto por su maestría técnica como por la profundidad espiritual de sus obras.

Por otro lado, la función de esta escultura es funeraria y propagandística: debía decorar el sepulcro papal, exaltando no solo la figura de Moisés como legislador y guía del pueblo, sino también vinculándolo a la autoridad papal, heredera espiritual del mismo. La presencia de Moisés entre otras figuras del Antiguo Testamento reforzaba la continuidad y legitimidad del poder eclesiástico.

Rasgos del estilo

Entre los rasgos estilísticos más notables del Renacimiento presentes en la obra están:

  • El naturalismo anatómico: el cuerpo de Moisés, aunque cubierto por ropajes, evidencia una musculatura definida y una estructura ósea robusta.

  • La expresividad emocional: la ira contenida del rostro, el ceño fruncido y la tensión de las manos que sujetan la barba transmiten dramatismo sin necesidad de movimiento excesivo.

  • El uso del claroscuro escultórico: los pliegues profundos y la barba tallada con gran detalle crean contrastes lumínicos que aumentan la tridimensionalidad.

  • La monumentalidad: aun estando sentado, Moisés impone por su tamaño, peso visual y volumen, lo que dota de dignidad y autoridad al personaje.

Respecto a las influencias, Miguel Ángel toma inspiración del arte clásico romano —por ejemplo, el retrato de Zeus o el Laocoonte—, así como de Donatello, especialmente en el tratamiento de los volúmenes y la carga emocional contenida. No obstante, su estilo se define por un pathos mucho más intenso, que anticipa elementos del Manierismo y del Barroco.

Otras obras y artistas

Entre las obras escultóricas más paradigmáticas del Renacimiento podemos mencionar:

  • “David” de Miguel Ángel.

  • “El Gattamelata” de Donatello.

  • “Las puertas del Paraíso” de Ghiberti.

Y entre los escultores más relevantes:

  • Donatello, pionero en la escultura renacentista.

  • Lorenzo Ghiberti, maestro del relieve narrativo.

  • Andrea del Verrocchio, formador de grandes artistas.

  • Miguel Ángel, quien eleva la escultura a una dimensión filosófica y espiritual.

Finalmente, la consideración del artista en el Renacimiento se transforma profundamente: deja de ser un artesano anónimo y pasa a ser un intelectual, creador y visionario, con identidad propia. Miguel Ángel representa esta nueva figura de artista universal.


Conclusión. Moisés de Miguel Ángel

“Moisés” de Miguel Ángel constituye una de las cimas de la escultura occidental, tanto por su valor técnico como por su profundidad simbólica y espiritual. Es una obra donde la anatomía se convierte en vehículo de emociones contenidas, donde el mármol parece cobrar vida, y donde la tradición bíblica se encuentra con la racionalidad renacentista. La principal aportación de Miguel Ángel radica en su capacidad para combinar el estudio clásico del cuerpo humano con una intensa expresividad psicológica.

Además, esta escultura influye en movimientos posteriores como el Barroco, que heredará la tensión emocional y el dinamismo latente, y también deja huella en la escultura neoclásica del siglo XVIII. Incluso artistas modernos han visto en Miguel Ángel un referente de genialidad absoluta. Su “Moisés” sigue siendo hoy símbolo de poder, de sabiduría y del eterno conflicto entre la fe y la rebeldía humana.


Bibliografía. Moisés de Miguel Ángel

  • Vasari, G. (1550). Le Vite de’ più eccellenti pittori, scultori, e architettori. Florencia: Torrentino.

  • Panofsky, E. (1937). The First Two Projects of Michelangelo’s Tomb of Julius II. The Art Bulletin, 19(4), 561-579.

  • Hibbard, H. (1974). Miguel Ángel. Madrid: Alianza Editorial.

  • Symonds, J. A. (1893). The Life of Michelangelo Buonarroti. Londres: Macmillan.

  • Hall, M. (2005). Michelangelo and the Reinvention of the Human Body. Londres: Phaidon Press.

  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.