«La situación en España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de campos y pueblos; autoridades de nombramiento gobernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas; a tiro de pistolas y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los asesinos que alevosa y traidoramente os asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. Huelgas Revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la población arruinando y destruyendo sus fuentes de riqueza y creando una situación de hambre que lanzará a la desesperación a los hombres trabajadores. Los monumentos y tesoros artísticos son objeto de los más enconados ataques de las hordas revolucionarias, obedeciendo la consigna que reciben de las directivas extranjeras, con la complicidad y negligencia de los gobernadores de monterilla […]
La Constitución por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total: ni igualdad ante la ley, ni libertad, aherrojada por la tiranía, ni la fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido el mutuo respeto, ni la unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial, por los regionalismos, que los poderes fomentan […].»
Mensaje del general Franco. Tetuán, 17 de Julio de 1936.
Publicado en ABC, 23 de Julio de 1936
CLASIFICACIÓN: Estamos ante un texto fragmentado del General Franco, se trata de una fuente primaria de carácter político, que trata de justificar la sublevación militar contra el legítimo gobierno de Casares Quiroga y Manuel Azaña.
ANÁLISIS: La idea principal que subyace en el texto es la de justificar la sublevación militar contra el gobierno legítimo de la II República. En defensa del alzamiento el General Franco realiza un análisis de la situación del país, haciendo hincapié en algunas de las circunstancias que según él han llevado a la II República al caos. Algunas de las ideas secundarias que se desprenden del texto vienen a seguir argumentando como los males del país son las Huelgas Revolucionarias, una Constitución que no funciona y los distintos regionalismos. Por lo que considera necesario un alzamiento militar para devolver el orden al país.
Huelgas revolucionarias: Las huelgas revolucionarias, son un sistema de lucha del movimiento obrero, que pretende presionar, mediante la paralización del sistema productivo capitalista, a los gobiernos para obtener algún tipo de reivindicación. Con la llegada de la II República y el establecimiento de una auténtica libertad asociativa y sindical, aparecen una serie de organizaciones, en general FAI y CNT, de claro signo anarquista, que presionan sobre todo en las zonas agrarias contra la explotación de los patronos, con episodios extremadamente violentos como el de Casa Viejas.
Constitución: El texto se refiere a la Constitución de 1931, aunque posee un amplio reconocimiento de derechos. Contempla varios aspectos muy contrarios a la ideología de derechas, por un lado su marcado anticlericalismo, al definir a España como un estado laico, reducción de las órdenes religiosas y la prohibición de participar en la enseñanza escolar. Otro aspecto, contrario a los partidos de derechas son sus concesiones a los nacionalismos peninsulares.
Regionalismos: El Regionalismo es una doctrina política que nace a finales del XIX y principios del XX que reclama el reconocimiento de la identidad diferencial de cada región respecto al conjunto de la nación. Se argumenta en una diferencia en lengua, costumbres, instituciones e historia. El General Franco se muestra contrario, principalmente a los nacionalismos vasco, catalán y gallego que solicitan el reconocimiento de su autonomía frente al Estado central.
COMENTARIO: El texto trata de justificar el golpe de estado contra la II República. La descripción de la situación caótica que vive España en Julio de 1936 por parte del General Franco, comienza con la anarquía que se vive en el mundo rural, donde a partir de sindicatos anarquistas como la FAI o la CNT se están produciendo ocupaciones en los latifundios por parte de los jornaleros. El Gobierno, en lugar de desalojar a los campesinos, ha optado por legalizar su situación, dentro del marco de la Ley Agraria de 1932, que pretendía realizar una reforma agraria.
También se hacen referencias a los numerosos crímenes y atentados que se están produciendo en el último año de la II República. Con continuos enfrentamientos entre grupos de izquierda y de derecha, en este aspecto debemos citar el asesinato de Calvo Sotelo que dio lugar a una gran crispación política.
Las huelgas y manifestaciones son otro síntoma, de la mala situación política por la que atraviesa la II República. En la segunda mitad del texto, existe una alusión a la Constitución de 1931, si bien no se la ataca directamente, si se ataca su incumplimiento por parte de los diferentes gobiernos republicanos, vulnerándose los derechos fundamentales de los ciudadanos y permitiendo la disgregación de España por parte de la presión de los diferentes nacionalismos y regionalismos.
CONCLUSIÓN: Nos encontramos, ante uno de los primeros textos del bando golpista, fechado el mismo día que se inicia el alzamiento en Melilla, de manos del Genera Franco. En el texto no se establece una definición política clara, y que trata de jugar con la ambigüedad con el fin de ganar el mayor número de adeptos posible a la causa golpista. Aunque existe un ataque contra las fuerzas de izquierda y al gobierno, la crítica contra la República y su Constitución se realiza más bien de forma velada. En este sentido, es curiososcomo se critica la quema de iglesias, no tanto, por su carácter anticlerical, sino por la destrucción del patrimonio histórico-artístico que conlleva.
0 comentarios