Hemos elaborado una tabla de valoración de los diferentes temarios que podemos adquirir hoy en el mercado y queda de la siguiente manera:
TEMARIO |
VALORACIÓN |
PRECIO |
Temario Rafael Montes |
97% |
120€ |
Temario Aula de Historia |
97% |
156€ |
Temario Educalia |
91% |
147€ |
Temario Academia CEN |
89% |
325€ |
Temario Magister |
88% |
260€ |
Temario CEP |
85% |
135€ |
Temario CEDE |
84% |
220€ |
Temario Editorial MAD |
84% |
171€ |
Oposinet TEMARIO 5 |
78% |
19,5€ |
Oposinet TEMARIO 2 |
73% |
19,5€ |
Oposinet TEMARIO 1 |
60% |
19,5€ |
Ginés Riera Editorial ECU |
56% |
9,4€ |
En las siguientes líneas analizaremos los diferentes temarios y especificaremos los indicadores de evaluación que hemos utilizado. En mi opinión, y habiendo manejado diferentes temarios durante mis años de opositor, debemos tener en cuenta unas consideraciones previas acerca de los temarios:
Es muy difícil encontrar un temario que reúna un nivel de calidad óptimo a lo largo de los 72 temas. Lo que quiero decir con esto, es que todos los temarios tienen temas de muy baja calidad, unos más, otros menos, pero siempre nos vamos a encontrar con esta situación. Podemos decir entonces, que el mejor temario será aquel que reúna un mayor número de temas de calidad.
En todos los temarios, por muy buenos que sean, vamos a encontrar o bien lagunas sobre algunos aspectos, enfoques poco ortodoxos e incluso errores en datos o fechas, por no decir, que algunos de ellos se encuentran obsoletos.
Sí, pero entonces, ¿Cúal es el mejor temario?, ¿Qué temario debo elegir?. La respuesta a estas preguntas es bastante complicada. Pero será mejor que empecemos definiendo qué debería contener un buen temario. Para ser objetivos, deberemos de fijarnos en los criterios de evaluación o calificación que se especifican en cada una de las convocatorias y que puedes consultar aquí.
A partir de estos indicadores de calificación de las distintas Comunidades Autónomas, hemos elaborado una rúbrica que contiene aquellos aspectos comunes que son valorados por un tribunal de oposición a la hora de corregir y evaluar un tema escrito. Además, le hemos dado una valoración a cada uno de indicadores, esta valoración ha sido un poco arbitraria, debido a la disparidad en las
ponderaciones que muestran las distintas Comunidades Autónomas, aunque hemos tratado que se sitúe en una media. Los aspectos que vamos a valorar son los siguientes:
ESTRUCTURA DEL TEMA (30%) La mayoría de las Comunidades Autónomas establecen una evaluación de la estructura del tema, en otras palabras, la forma en la que organizamos el tema. La estructura de un tema básico debe contener un índice, una introducción, un desarrollo equilibrado de todos los apartados del tema, una conclusión y por último una bibliografía. En nuestra rúbrica, todos estos aspectos han quedado establecidos en la forma que se expone a continuación:
Índice (5%): la mayoría de las Comunidades Autónomas establecen como criterio de calificación la aportación de un índice que indique los diferentes aspectos del tema que vamos a tratar.
Introducción y justificación (5%): otro de los aspectos evaluables que aparece, prácticamente en todas las convocatorias, es la presencia de una introducción que defina el interés del tema a desarrollar.
Relación con el currículo (5%): aunque es cierto que no aparece explícitamente en los indicadores de evaluación de todas las Comunidades Autónomas, pensamos que establecer una relación del tema con el sistema educativo, el currículo y la práctica docente, es uno de los aspectos ineludibles en el desarrollo de un tema, al fin y al cabo nos estamos presentando a una oposición de Profesores de Secundaria.
Desarrollo equilibrado de todos los apartados del título (5%): otro de los criterios de evaluación que más se repite en las distintas comunidades autónomas. Parece claro que un buen tema tiene que desarrollar de forma equilibrada todos los aspectos, tiene que tener una secuencia lógica en el desarrollo de los diferentes apartados y dotar de cohesión y coherencia a todo el texto para facilitar su comprensión. De nada sirve hablar mucho y de forma detallada un apartado que conocemos muy bien y obviar o descuidar el resto de apartados.
Conclusión (5%): Los temas deben tener una conclusión, que no sólo sintetice los diferentes aspectos tratados en los contenidos desarrollados, sino que además permita relacionar los mismos con otros ámbitos, periodos o realidades.
Bibliografía y Webgrafía (5%): Por supuesto, un buen tema debe contener una bibliografía, mejor incluso, si está comentada haciendo referencia al contenido, función, uso o importancia de la obra. Hemos establecido, que como mínimo, una bibliografía debería contener unas 8 obras.
PRESENTACIÓN (10%): El apartado de presentación también es habitual en todas las convocatorias y suele hacer referencia a la legibilidad del texto, su orden, su limpieza, su riqueza expresiva, la fluidez o agilidad de su lectura o el uso de un vocabulario específico. En nuestra rúbrica, y al tratarse de temarios no de exámenes de oposición, lo hemos adaptado de la forma siguiente:
Carácter didáctico y divulgativo (5%): la mayoría de opositores de Geografía e Historia están especializados en alguna rama de las Humanidades, o bien son licenciados o graduados en Historia, en Geografía o en Historia del Arte. Esto da lugar a que tengamos muchas lagunas en algunos aspectos del temario que quedan fuera de nuestra especialidad. Por tanto, consideramos fundamental, que el temario debe tener un carácter didáctico, que nos permita acceder a nuevos contenidos que no hemos estudiado en la carrera.
Uso de vocabulario específico (5%): otro de los indicadores presente en todas las Comunidades Autónomas, es obvio, que un buen tema debe desarrollarse con un vocabulario preciso y específico de nuestra especialidad.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL TEMA (60%): Como vemos por su ponderación, esta es la parte más importante de un tema. Principalmente los aspectos a valorar son los siguientes:
Nivel de profundización (35%): es precisamente el apartado con mayor peso en nuestra rúbrica. Un tema puede desarrollar los contenidos de forma elemental, básica o profunda. Cuanto más datos se aporten sobre la cuestión que estemos tratando (pueden ser fechas, protagonistas de un evento histórico, tratados, datos relativos a fenómenos geográficos, obras de arte, etc) más profundo y más detallado será el tema. Es precisamente este aspecto el que vamos a medir con este indicador.
Actualización de los contenidos (10%): otro de los apartados que más se repite en las diferentes Comunidades Autónomas. Los datos que aportamos no sólo deben ser abundantes y detallados, sino que además deben ser actualizados. De poco sirve hablar de la tasa de natalidad en España en el año 2004, debido a que no refleja el impacto de la crisis de 2008 en la población. Aunque parezca extraño, lo cierto es que podemos encontrar temarios obsoletos.
Precisión (5%): como venimos contando, los datos además de abundantes y detallados, deben estar actualizados, pero además, deben ser exactos. La imprecisión en fechas, nombres propios o cifras conlleva una penalización.
Citas bibliográficas (5%): Además de la bibliografía que solemos citar al final del tema, es preciso incluir citas o referencias bibliográficas a lo largo del desarrollo del tema. Al menos, debemos intentar, realizar una cita o referencia a alguna obra o autor en cada uno de los epígrafes o apartados del tema. Este aspecto, no sólo enriquece el texto, sino que le otorga mayor rigor científico y solidez a las afirmaciones.
Extensión (5%): este aspecto no se valora en la oposiciones, pero nos parece un aspecto fundamental a la hora de elegir un temario. Nosotros hemos fijado que un tema debe de tener una extensión de entre 15-20 páginas, dependiendo del tema. Nos parece una extensión óptima para abordar todas las dimensiones del tema, ya que tenemos que tener en cuenta, que su estudio no sólo debe servirnos para desarrollar el tema en la oposición, sino también para afrontar la prueba práctica. Existen temario que exceden bastante esta extensión, con temas de más de 30 páginas, son muy completos, pero dificulta su estudio y la labor del opositor a la hora de hacer resúmenes o esquemas. Por otro lado, existen aquellos que no llegan a las 10 páginas, nos pueden servir de base para la elaboración de un tema, pero quedarían algo escasos a la hora de afrontar la parte práctica.
Ahora que ya conocemos los criterios que vamos a emplear para valorar los distintos temarios que existen en el mercado, vamos a proceder a evaluarlos. Ante la imposibilidad de valorar el temario completo, lo que vamos a hacer, es utilizar los temas de muestra disponibles de las diferentes academias o editoriales.
Temario Geografía e Historia de AULA DE HISTORIA (97%)
Puedes tener acceso al temario de Aula de Historia en el siguiente enlace: Temario Geografía e Historia
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del temario de Aula de Historia |
Temario Geografía e Historia de RAFAEL MONTES (97%)
El temario de Rafael Montes ha sido uno de los temarios que más éxito ha tenido en los últimos años, puedes adquirirlo por unos 120€ incluyendo prácticas y material para la programación didáctica, puedes adquirirlo aquí
Para nuestra evaluación vamos a utilizar su tema de muestra que puedes consultar aquí:
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del temario de Rafael Montes |
Temario de Geografía e Historia EDUCALIA (91%)
El temario de Educalia tiene un precio de 147 € y puedes comprarlo aquí:
https://www.e-ducalia.com/formulario-compratemarios.php
Para nuestra evaluación vamos a utilizar su tema de muestra que puedes consultar aquí:
https://www.e-ducalia.com/files/muestra-temario-geografia-historia-i-pdf.pdf
https://www.e-ducalia.com/files/tm-geo-histvol2-muestra-pdf.pdf
https://www.e-ducalia.com/files/tm-geo-histvol3-muestra-pdf.pdf
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del temario de Educalia |
Temario de Geografía e Historia de ACADEMIA CEN (89%)
La academia Cen, es una de las academias más prestigiosas de nuestro país en la preparación de oposiciones de primaria y secundaria. Podemos realizar cursos presenciales o a distancia. Puedes comprar el temario CEN por un precio de 325€ en:
Para nuestra evaluación vamos a utilizar su tema de muestra que puedes consultar aquí:
https://www.cen.edu/dw/muestras/00n/21-GeH-13-36M/
En la siguiente imagen puedes consultar la rúbrica de este temario.
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del Temario CEN |
Temario de Geografía e Historia MAGISTER (88%)
El temario de Magister es uno de los más conocidos y utilizados por los opositores de Geografía e Historia. El temario junto con un corpus de prácticas tiene un precio de 260€ y puedes adquirirlo aquí:
https://web.magister.com/venta-de-temario/venta-temario-precios/
Para nuestra evaluación vamos a utilizar su tema de muestra que puedes consultar aquí:
https://www.academiamagister.es/temas/temamu-gh.pdf
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del temario de Magister |
Temario Geografía e Historia de EDITORIAL CEP (85%)
El temario de editorial CEP puedes adquirirlo por un precio de 135€, puedes adquirirlo aquí:
Para nuestra evaluación vamos a utilizar su tema de muestra que puedes consultar aquí:
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del temario CEP |
Temario de Geografía e Historia ACADEMIA CEDE (84%)
Otro de los temarios más conocidos es el de CEDE, tiene un precio de 220€ y puedes comprarlo aquí:
Para nuestra evaluación vamos a utilizar su tema de muestra que puedes consultar aquí:
https://www.cede.es/PDF/Geografia/temario_geografia.pdf
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del temario CEDE |
Temario de Geografía e Historia EDITORIAL MAD (84%)
Vamos a comenzar a valorar el temario de la Editorial Mad, una de las editoriales más conocidas sobre temarios de oposiciones para oposiciones de maestros y profesores. Puedes comprar el temario MAD, por un precio de 171€ en:
Para nuestra evaluación vamos a utilizar un tema de muestra que puedes consultar aquí:
https://es.scribd.com/document/299863740/2-Grandes-Unidades-Morfoestructurales
Comenzaremos con una primera aproximación, este tema de muestra se desarrolla a lo largo de 37 páginas. Desde luego es una de las quejas más frecuentes sobre el temario MAD entre los opositores, desde luego es una extensión que excede lo abarcable e incluso dificulta su resumen. En cualquier caso, y tras aplicar nuestra rúbrica, obtiene una puntuación de 84%
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del temario MAD |
Temario de Geografía e Historia de OPOSINET
Oposinet.com es un portal de internet en el que podemos encontrar hasta tres temarios, su consulta es gratuita, no obstante se pueden adquirir en formato word por 19,50€, desde luego uno de los precios más baratos del mercado. Puedes acceder a ellos aquí:
https://www.oposinet.com/temario-de-geografia-e-historia/
Vamos a realizar una valoración de los tres temarios:
TEMARIO 1 (60%)
TEMARIO 2 (73%)
TEMARIO 5 (77%)
Como consideración general de este temario, podemos decir que el Temario 1 y Temario 2 de Oposinet, son bastante elementales, además son bastante irregulares, es cierto que hay temas que están bien, pero la mayoría no están bien estructurados, a veces pierden coherencia, y no guardan cierta homogeneidad en cuanto al desarrollo de los contenidos. El Temario 5 es sin duda el mejor de los tres, aunque está bastante desactualizado, hace referencia a datos de la década de los 90 en los temas de Geografía, por lo que en este aspecto está muy obsoleto. De todos modos, siempre lo podemos utilizar como un recurso más para el estudio.
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del Temario 1 de Oposinet |
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del Temario 2 de Oposinet |
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del Temario 5 de Oposinet |
Temario de Geografía e Historia de JOAQUÍN RIERA GINESTAR (56%)
El temario de editorial ECU de Joaquín Riera Ginestar puedes adquirirlo por 9,4€ aquí:
Para nuestra evaluación vamos a utilizar su tema de muestra que puedes consultar aquí:
![]() |
Rúbrica empleada para la valoración del temario de Ginés Riera |